BUCEO EN GALÁPAGOS
INMERSIONES DIARIAS
TOURS DE BUCEO
CURSOS
DIVING
RESERVA MARINA
Después
de varios intentos por proteger las aguas circundantes, el 13 de marzo
de 1996 se declaró la zona de Reserva Marina de las Islas Galápagos,
abarcando 70,000 kilómetros cuadrados y 1,400 kilómetros
de costa.
En 1990 se prohibió la pesca del tiburón.
En 1992, las Galápagos fueron declaradas “santuario de
ballenas”.
En 1985 Naciones Unidas declaró a las Islas Galápagos
“Reserva de la Biósfera”.
En 1989 CEDAM declaró a las Islas Galápagos “una
de las siete maravillas submarinas del mundo”
En 2001 las islas fueron declaradas “Patrimonio Natural”
CONDICIONES DE BUCEO EN LAS ISLAS GALÁPAGOS
El buceo que se puede practicar en las Islas Galápagos no es precisamente para principiantes. Más bien lo recomendamos a los buzos con un nivel medio o avanzado, sobre todo en ciertas áreas. Las tiendas de buceo le informarán de las condiciones particulares del momento y también pueden aconsejar itinerarios menos extenuantes y más apropiados para principiantes. Las condiciones de buceo de las islas Galápagos se consideran entre de mediana y alta dificultad, tomando en cuenta las corrientes, la profundidad y la estructura de los sitios de buceo, la temperatura y la fauna.
TEMPERATURA DE LAS AGUAS EN LAS ISLAS GALÁPAGOS>El rango de temperatura de la superficie marina varía entre 18ºC y 30ºC. Los meses entre septiembre y noviembre son los más fríos, y entre febrero y abril los más cálidos. Las termoclinas se hacen presentes entre los 10 y 30 metros de profundidad, y en ellos la temperatura puede descender entre uno y cinco grados Celsius. Las tiendas de buceo en las islas Galápagos proveen a los buzos con los trajes y el equipo apropiados y la orientación e información necesaria sobre las temperaturas.
CORRIENTES
Si
buceas en las islas Galápagos, probablemente te encuentres con
corrientes que van de medianas a fuertes. Se entiende por corrientes
medianas aquellas que van entre uno y tres nudos (entre 2 y 6 kilómetros
por hora, o entre 1 y 4 millas por hora), y por corrientes fuertes aquellas
que son mayores a tres nudos (más de 6 kilómetros por
hora, o más de 4 millas por hora).
Si de pronto te encuentras inmerso en una corriente inesperada, relájate,
mantén una actitud positiva y llama al barco. Si buceas en grupo,
júntense. Durante la temporada garúa (de julio a diciembre),
se presenta la corriente Humboldt, que proviene del sudeste. En la temporada
cálida (de enero a junio) llega a las Galápagos la corriente
Panamá, proveniente del noreste.
VISIBILIDAD
EN LAS AGUAS DE LAS ISLAS GALÁPAGOS
En las aguas de las islas Galápagos se
presenta una visibilidad de unos 30 metros o 100 pies. Puedes esperar
tener una visibilidad de entre 15 a 25 metros (ó entre 50 a 80
pies) en la mayoría de los sitios de buceo. En algunas áreas
y durante algunas temporadas, se pueden presentar aguas verdes debido
a la riqueza en fitoplancton. Estas algas y plancton son el primer eslabón
en la cadena tropical, y son necesarias para la conservación
de toda la vida marina en las islas.
UCEO
“A LA DERIVA” (CON CORRIENTE)En las Islas Galápagos es muy común la práctica
del buceo con corriente. En éste, un grupo entra en el agua y
se deja arrastrar por la corriente. Con corrientes medianas no debes
dejar pasar más de unos cuantos segundos en la superficie antes
de descender para que la corriente no te arrastre lejos del grupo. El
barco sigue las burbujas durante el tiempo que los miembros del grupo
permanecen buceando, y los recoge en el lugar en el que salen a la superficie.
En aguas azules, lejos del fondo o un arrecife, se realizan periódicamente
paradas de seguridad. Manténte cerca del guía y del grupo.
BUCEO PROFUNDO Más allá de 20 metros o 60 pies se considera buceo profundo. El buceo profundo se comienza a practicar muy temprano por la mañana. Considera las posibles termoclinas y prepárate para temperaturas bajas, utiliza la protección termal adecuada. El buceo que se practica en las Galápagos es a menudo profundo y de arrecife.
>BUCEO
NOCTURNO: También
puedes disfrutar del buceo nocturno poco profundo sin corriente. Tu
guía seleccionará un lugar seguro para practicarlo. Por
la noche son visibles los cangrejos nocturnos, las estrellas de mar,
los pepinos marinos, algunos peces y otras especies; también
es común encontrar fluorescencia dentro de los primeros seis
metros. Una de las mejores experiencias en buceo es una noche fluorescente
con tortugas, focas de piel y otros animales que pueden ser vistos con
la linterna apagada.
VIDA
MARINA DE LAS ISLAS GALÁPAGOS
ALGAS En las islas Galápagos se han reportado 333 especies diferentes de alga (35% de las cuales son endémicas). Durante "El Niño", muchas de las algas fueron reemplazadas por otras que crecen mejor en aguas tropicales, lo que cambió la cadena alimenticia.
INVERTEBRADOSEn las islas galápagos existen 24 especies de sea erizos de mar,
28 de estrellas marinas, 30 de pepinos marinos, aproximadamente 600
de moluscos, y más de 100 de cangrejos. Los colores de la estrella
marina azul (Phataria Unifascialis), la forma de la estrella negra espinosa
(Ophiocoma aethiops), la piel roja fosforescente de la concha de caballo
(Fasciolaria Princeps) y la cantidad de erizos lapiceros (Eucidaris
thouarsii) te fascinarán mientras buceas. Te recomendamos ampliamente
el libro "A Field Guide to Sea Stars and other Equinoderms of Galápagos”
(Guía de las estrellas marinas y otros equinodermos de las Galápagos),
escrito por Cleveland P.Hickman y publicado por Sugar Spring Press en 1998.
CORALES
Se
han reportado 31 especies de corales no formadores de arrecifes (30%
de ellos son endémicos), y 13 especies de corales formadores
de arrecifes. Las islas Galápagos tienen la misma cantidad y
diversidad de corales que otras partes del este del Pacífico.
Los corales se congregan en algunas áreas, sobre todo en Darwin
y Wolf, en donde existen más aguas cálidas. Fuera de estas
dos congregaciones, no esperes encontrar grandes cantidades de corales.
PECES
Existen más de 300 especies de peces (17% de ellas son endémicas)
en las islas Galápagos. Son comunes los grandes cardúmenes
de peces criollos (gringo o Paranthias colonus), de salema de rayas
negras (Ojón o Xenocys jessiae), los grupos de palometas (Almaco
Jacks o Seriola rivoliana), las barracudas (Sphyraena idiastes), los
ídolos moros (Zanclus cornutus), y las viejas arcoiris (dancing
rainbow wrass o Thalassoma lucasanum).
Es posible que veas caballitos de mar (o Hippocampous ingens) y corales negros, un pez pipa (o Doryrhamphus excisus) dentro de una pequeña grieta y algunos peces murciélago (o Ogcocephalus darwini) tendidos sobre la arena; los peces sapo (o Antennatus sanguineus) cambiando de color por las esponjas a su alrededor son más difíciles de encontrar debido a su tamaño y a sus propiedades de camuflaje.
Es fácil ver los trambollitos percebes de galápagos (Acanthemblemaria castroi) que viven dentro de viejos percebes, las damiselas cola amarilla protegiendo su jardín de algas, wrasses limpiando otros peces, brujos (Scorpaena plumieri) con la misma forma y color de las rocas, las fascinantes damiselas gigantes (Microspathodon dorsalis) con sus puntos color azul iridiscente y los venenosos tambuleros (Sphoeroides annulatus). Verás muchas morenas puntofino (Gymnothorax dovii) abriendo la boca para respirar, congregaciones de anguilas de jardín (Taenioconger klausewitzi), y varias especies de rayas como la enorme mantarraya (o Manta hamiltoni) que puede llegar a alcanzar los siete metros.
MAMÍFEROS Hay dos especies de leones marinos que habitan en las Galápagos: el lobo marino (Zalophus californianus wollebaeki) y la foca de pelo (Lobo de dos pelos o Arctocephalus galapagoensis).
Se estima una población
de 80,000 individuos. No olvides tu cámara cuando bucees con
esnórkel para verlos, pero no trates de tocarlos pues pueden
morderte.
La ballena que se puede ver más comúnmente es la ballena novia (Balaenoptera Edeni). También podrás ver cachalotes (Sperm Whales o Physeter Macrocephalus), ballenas asesinas (Orcinus Orca, Megaptera Novaeangliae), y otras. Si buscas ballenas, dirígete a las áreas de aguas superficiales. Buceando con esnórkel entre las islas puedes tener contacto con las ballenas; acércate a ellas por detrás, no hagas ruido ni salpiques, debes mantenerte en silencio.
Al navegar durante el día, los delfines nariz de botella o Tursiups
truncatus nadan frente al barco y podrás tomar fotografías.
A los delfines comunes (Delphinus delphis) les gusta saltar las olas provocadas por los barcos. Puedes nadar mientras los delfines nariz de botella saltan justo frente a ti, incluso puedes esperar a que pasen por debajo de ti. Puedes escuchar sus sonidos y distinguir a las madres y a los bebés.
CÓMO
ACERCARTE A LOS ANIMALES
La
mejor manera de acercarte a los animales de las islas Galápagos,
es mediante movimientos suaves, o sin moverte cuando los tengas en frente,
y no hacer burbujas. Si te mueves para acercarte, una tortuga que descansa,
un tiburón que pasa e incluso una ballena gigantesca, se asustarán.
Los únicos animales submarinos que no se aterrarán de
tu presencia (si los encuentras) son las ballenas asesinas y los leones
marinos adultos machos. Pero ten cuidado con estos últimos, pues
pueden morderte.
Otra manera de acercarte a los animales es mantenerte escondido debajo
del agua durante todo el tiempo mientras buceas. Las tortugas marinas,
los tiburones, las rayas y otros animales suelen nadar por los alrededores
y son muy curiosos. Pueden pasar hasta a un metro de distancia de ti.
LAS
REGLAS DE BUCEO
Sigue
las instrucciones de tu guía.
Nunca
hagas inmersiones con descompresión.
La
máxima profundidad de cualquier inmersión debe ser 30
metros o 100 pies.
Haz
paradas de seguridad después de cada inmersión.
Que
la primera inmersión sea la más profunda.
Debes
terminar tu inmersión con unos 500 p.s.i. ó 40 barras
de aire en tu tanque.
Si
pierdes al grupo, búscalos durante un minuto, y si no es posible
encontrarlos, sal a la superficie.
Nunca
dejes un tanque sin vigilancia en la cubierta.
Bucea
siempre con tu compañero.
No
toques ni molestes los animales ni las plantas, podrías ser mordido
o picado.
No
recojas nada del océano, sólo si es basura.
No
te salgas del área de buceo especificada por tu guía.
Mantén
los niveles de nitrógeno en un rango seguro. No vayas al límite
de las tablas o la computadora.
Nunca
intentes bucear si no te sientes seguro de poder controlar la situación.
Asegúrate
de que tu guía, el conductor del barco o cualquier otra persona
te vigile todo el tiempo.
Si
sucede un problema en la superficie, mantén la calma y una actitud
positiva.
Si
te atrapa una corriente, no luches contra ella. Lo mejor es relajarse,
flotar y hacer señas al barco.
CÁMARA
En Puerto Ayora hay una cámara hiperbárica, operada por
PROTESUB DIVING, parte de la SSS Recompression Chamber Network.
SEGURIDAD Debes seguir todas las indicaciones de seguridad que tu guía te explicará de manera muy seria cuando de instrucciones. Las condiciones de las islas Galápagos son tan variables que los guías sólo pueden hacer una evaluación de ellas una vez en el sitio de buceo. Además, las condiciones también pueden cambiar durante la inmersión. Para tu seguridad, también recomendamos ampliamente que tengas una tarjeta de miembro válida de la D.A.N. (Divers Alert Network))
Para Mayor información y reservas
Contáctenos
Teléfono: +57 1 7456019
Nuestra garantía de tener los mejores precios
Si usted encuentra en otro sitio web un precio en línea mas bajo por alguno de los servicios que Galapaguide.com ofrece, nosotros igualaremos ese precio en forma incondicional.
PAGO SEGURO EN LINEA