Septiembre, 2008

Señores Operadores

 

Capturgal ha recibido el oficio No. 2212-2008-PNG/DIR suscrito por el Director Encargado del PNG, René Balle Carrión que en la parte pertinente dice textualmente:

 

“…Con la finalidad de prevenir y mitigar estos impactos, así como proteger las poblaciones de Chelonia mydas(tortuga verde del pacífico) en el archipiélago, queda prohibido el fondeo de todo tipo de embarcaciones en los sitios de vista Playa Las Bachas y Caleta Tortuga Negra y sus inmediaciones, debiendo para el efecto atracar en el fondeadero de la Isla Baltra, rada de la Capitanía de Seymour. Esta medida permitirá evitar la dispersión del efecto negativo sobre las poblaciones de tortuga verde..”. Adjunto oficio.

 

Particular que ponemos en vuestro conocimiento para los fines consiguientes.

 

 

=======================================

April 28, 2008

VOLCAN CERRO AZUL ENTRA EN ERUPCIÓN EN GALÁPAGOS

 

 

BOLETÍN DE PRENSA

PR.C.P003.R002 - 30/05/2008 - No. 023

Volcán Cerro Azul entra en erupción en Galápagos

El PNG realizará un sobrevuelo para identificar la ubicación exacta.

Aproximadamente a las 23 horas de ayer, guardaparques que realizan labores de control y vigilancia marina desde la base ubicada en Canal Bolívar, y operadores turísticos que se encontraban cumpliendo itinerarios de cruceros en la zona de volcán Cerro Azul, en la isla Isabela, reportaron a la Dirección del Parque Nacional Galápagos la actividad eruptiva de este volcán.

La erupción del volcán Cerro Azul, es un proceso de regulación natural, ya que las islas Galápagos son de origen volcánico. En octubre de 1998 se produjo la última erupción de este volcán, que es uno de los cinco activos que posee la isla Isabela.

Los primeros reportes hacen referencia a la erupción del flanco noreste del volcán, sin embargo, el sobrevuelo que realizará la Dirección del Parque Nacional Galápagos – en las próximas horas - determinará con exactitud la ubicación.

La Dirección del Parque Nacional Galápagos evaluará la magnitud del evento, monitoreará y documentará los cambios que ocurran en el ecosistema y se asegurará que no se arriesguen vidas humanas, ni las poblaciones de tortugas gigantes que existen en los sitios denominados Los Pegas, Los Gavilanes y Los Cráteres, y que se encuentran en ese sector del volcán.

 

Proceso de Comunicación - Parque Nacional Galápagos - Ecuador
Para mayor información, escríbanos a: comunicacion@spng.org.ec, o visite www.galapagospark.org

Oficina Isla Santa Cruz, Pto. Ayora, Telefax: (593)05-2526189/511/190, Casilla Postal: 17-24-1154, png@spng.org.ec
Oficina Técnica San Cristóbal, Pto. Baqeurizo Moreno, Tel./Fax.: (593)05-2520138/0497, cristobal@spng.org.ec
Oficina Técnica Isabela, Pto. Villamil, Tel: (593)05-2529178, isabela@spng.org.ec
Oficina Técnica Floreana, Pto. Velasco Ibarra, Tel: (593)05-2529509, floreana@spng.org.ec

 

 

 

 

=======================================

April 28, 2008

CAPTURGAL ha recibido copia de la resolución No. 0038-2007-TC,  por medio del cual el Tribunal Constitucional aceptó la demanda de inconstitucionalidad de todas aquellas normas que establecen la obligatoriedad de afiliarse a diferentes gremios profesionales y empresariales; señalando entre las normas afectadas por la declaratoria de inconstitucionalidad, específicamente el artículo 43 de la LOREG que estipula los siguientes requisitos para el ejercicio de la actividad pesquera artesanal:

1.       tener la calidad de residente permanente de la Prov. De Galápagos

2.       Afiliarse a una de las cooperativas de pescadores artesanales de Galápagos, legalmente constituidas a la fecha de promulgación de la Ley.

 

Sin embargo vale notar que el Tribunal Constitucional no ha declarado inconstitucional la Disposición General Segunda de la LOREG que textualmente señala:  “Para el ejercicio de todas las actividades lucrativas, las personas naturales y jurídicas deberán pertenecer, en caso de existir a las correspondientes, asociaciones, cooperativas, cámaras, gremios u otras organizaciones cantorales o provinciales”.

 

Por lo que en base al régimen especial que rige en Galápagos, consagrados en la constitución y la Loreg, la obligatoriedad de pertenecer a asociaciones, gremios, cámaras, cooperativas etc,  continúa plenamente vigente.

 

Atentamente,

 

Oscar Aguirre Abad

DIRECTOR EJECUTIVO

CAPTURGAL

 

 

 

=======================================

April 28, 2008

BOLETIN DE PRENSA-LOS RESIDENTES TEMPORALES DEBEN REALIZAR CURSO DE INDUCCION PARA VIVIR EN GALAPAGOS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Boletín de Prensa

Pto. Ayora, mayo 13 de 2008

 

 

 

 Curso de Inducción para Residentes Temporales de Galápagos

 

 

 

La capacitación es obligatoria para todos lo Residentes Temporales mayores de 12 años

 

 

 

 

 

 

El Instituto Nacional Galápagos, INGALA,  desarrollará el
programa de capacitación dirigido al residente temporal de Galápagos, sobre los aspectos más importantes de conservación y desarrollo sustentable con el fin de que pueda convivir de manera responsable en las islas, respetando las principales normas y reglamentos vigentes en el Archipiélago.

 

 

 

 

Se entregarán certificados a quienes aprueben el curso

 

 

 

 

Los cursos empiezan en Santa Cruz este día lunes 19 de mayo del 2008 en la sala de reuniones del INGALA, posteriormente se ofrecerán en San Cristóbal e Isabela, entre los temas que se dictarán se encuentran:

 

· La Naturaleza de Galápagos

· El Control de Residencia en la provincia

· Las Normas de Visita a las Áreas Protegidas de Galápagos

· Lista de Productos permitidos, no permitidos y restringidos para Galápagos

· El Sistema de Reciclaje de Residuos

· Normas de tenencia de mascotas y animales domésticos

El proceso de capacitación tiene el carácter obligatorio y se entregará certificados únicamente a quienes aprueben la evaluación respectiva que será de 70/100 puntos.

 

El INGALA para coordinar y aplicar este programa de capacitación para Residentes Temporales cuenta con el apoyo de las siguientes instituciones:

 

· Fundación Charles Darwin (FCD).

· Dirección del Parque Nacional Galápagos (DPNG).

· Sistema de Inspección y Cuarentena para Galápagos (SESA-SICGAL).

· Municipios de: San Cristóbal, Santa Cruz e Isabela.

· Comité Interinstitucional de Control de Especies Introducidas (CIMEI) de las municipalidades de San Cristóbal y Santa Cruz.

 

Fabián Zapata, Gerente del INGALA, indica que es necesario que los empleadores motiven
a su personal con residencia temporal para que sigan este curso, puesto que todos deben conocer las reglas de juego para residir en Galápagos

 

El curso de inducción está establecido en el art. 32 de la Ley de Régimen Especial para la Conservación y Desarrollo Sustentable de la Provincia de Galápagos y se hizo extensiva para todos los Residentes Temporales que habitan en la Provincia de Galápagos según la resolución del Comité de Calificación y Control de Residencia No. 4675 del 4 de marzo de del 2008.

 

Las inscripciones se receptan en el Departamento de Desarrollo Humano del INGALA de Sta. Cruz, telfs 2526199, 2527001, 2526151 con el señor Johnny Vásquez S.

Email: jvasquez@ingala.gov.ec.

 

 

El Instituto Nacional Galápagos (INGALA), es el organismo rector de la planificación regional que establece políticas, coordina y gestiona acciones con los diferentes actores sociales, económicos, culturales y ambientales a nivel local, nacional e internacional, para el desarrollo humano sostenible y la conservación de los sistemas ecológicos de Galápagos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

=======================================

Friday, March 28, 2008

 

BOLETÍN DE PRENSA No 12 / 2008

Puerto Ayora,  abril 22  del 2008

 

ASESORÍA TÉCNICA Y LEGAL PARA PRODUCTOS TURÍSTICOS CON CARACTERÍSTICAS DE VIVENCIAL Y COMUNITARIO

 

CAPTURGAL a través del Proyecto Desarrollo Sostenible de los Sectores Productivos de Galápagos DSSPG-FOMIN II, ha organizado una ronda de visitas en San Cristóbal, Isabela, Floreana y Santa Cruz  para presentar una nueva alternativa y estrategias de comercialización para productos y servicios turísticos que tengan características de vivencial y comunitario.

 

La asesoría la brindará el Dr. William Ochoa, miembro de la Federación Pluricultural de Turismo Comunitario del Ecuador (FEPTCE) que trabaja formando redes con todos aquellos proyectos que tienen características de vivencial y comunitario a nivel del país, en donde los beneficios de turismo son receptados y distribuidos para el beneficio colectivo.

 

Entre las estrategias que utiliza la FEPTCE está la comercialización en red, la búsqueda de mercados y nichos especializados con interés en comprar productos de turismo vivencial y comunitario y uso de nuevas tecnologías de la comunicación para la distribución de sus productos.

 

Los emprendedores que se interesen por participar en estos procesos, tendrán mejores posibilidades de acceder a redes internacionales de turismo vivencial, podrán beneficiarse de la asesoría y asistencia legal, y formar parte de los beneficios de un plan operativo anual y acciones que la FEPTCE trabaja a nivel de todos sus proyectos integrados. La FEPTCE además forma parte de la Red de Turismo Comunitario de Latinoamérica (REDTURS).

 

El Dr. Ochoa de la FEPTCE y Alejandra Ordoñez la Especialista de Turismo del Proyecto DSSPG-FOMIN II, estarán el 23 y 24 de abril en San Cristóbal, el 26 en Floreana y el 28 en Isabela.

 

 

Rocío de Malo

Presidenta Cámara Provincial de Turismo de Galápagos

(CAPTURGAL)

Lcdo. Edgar Muñoz

Gerente Proyecto Desarrollo Sostenible de los Sectores Productivos de Galápagos – FOMIN II

 

El Proyecto Desarrollo Sostenible de los Sectores Productivos de Galápagos (DSSPG – FOMIN II) es financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y ejecutado por la Cámara Provincial de Turismo de Galápagos (CAPTURGAL), cuyo objetivo es contribuir al desarrollo sostenible de Galápagos, a través de una mejor vinculación de los sectores productivos con la industria del turismo.

 

Para mayor información contactar a:

Ana María Loose, Especialista de Comunicación.TF: 2526206. Ext 16. Email: comunicacionfomin@capturgal.org.ec

 

 

 

=======================================

Friday, March 28, 2008

CHARLA

 

"New Techniques For Assessing Predator/Parasite Interactions in Darwins Finches"

 

POR

Jody O´Connor

 

CIENTÍFICA COLABORADORA DE LA FCD

FLINDERS UNIVERSITY

 

 Día:       Viernes 11 de abril del 2008

Hora:     16:00 horas

Lugar:    Sala  Fischer

Idioma:  Inglés

  

 

 

=======================================

Friday, March 28, 2008

 

Avances Proyecto Desarrollo Sostenible de los Sectores Productivos de Galápagos (DSSPG - FOMIN II)

 

Periodo Marzo-Abril/2008

Resumen Ejecutivo

 

Gestión del Proyecto

 

 

 

Apoyo técnico y asesoría a los agricultores

 

Santa Cruz

 

 

Isabela

 

San Cristóbal

 

 

Asistencia técnica para los caficultores

Con el fin de sembrar nuevas áreas de café utilizando técnicas ambientales, se han implementado con semillas certificadas, nuevos viveros en Santa Cruz y San Cristóbal. De estos viveros se obtendrán aproximadamente 120,000 plantas.

Se brindó asesoría para la compra de una nueva maquinaria para el despulpado y lavado del café, cuya capacidad es de 12 quintales/hora, que beneficiará a todos los productores de Isabela. Esta maquinaria fue comprada con fondos del INGALA.

También se brindó asesoría para la compra de una trilladora de café con capacidad de 10 quintales/hora y una tostadora con capacidad de 100 libras/hora, que beneficiarán a los productores de Santa Cruz, la misma que ha sido financiada por Conservación Internacional.

 

Como parte de la asesoría del Proyecto, se ha promovido y coordinado una reunión de negocios en Quito, entre el Presidente de la Asociación de Café de Santa Cruz con compradores internacionales y el Gerente de la Certificadora Orgánica BCS para concretar la compra de café de la próxima cosecha, la misma que será de julio a noviembre del 2008.

 

Estudio de mercado para el sector ganadero

El Proyecto financiará la realización de un estudio que determinará la oferta, demanda y la proyección del hato ganadero para la producción de carne de res y cerdo en las islas pobladas de Galápagos. Este estudio se hará en coordinación con el Comité de Sanidad Agropecuaria y SIGGAL, así como con otros actores claves de la provincia. 

 

Asesoría y Apoyo al Sector Pesquero

Una de las decisiones tomadas durante la última reunión del Consejo Directivo del Proyecto, fue aprobar por consenso, la coordinación de la visita técnica del Instituto Nacional de Pesca  para evaluar los centros de acopio pesqueros con el fin de identificar y solucionar los problemas de operatividad que actualmente tienen.

 

En otro tema, del 21 al 30 de abril, visitará Galápagos el Dr. William Ochoa de la Federación Pluricultural de Turismo Comunitario del Ecuador, quien facilitará el proceso de asesoría y asistencia técnica a los grupos locales que se encuentren trabajando en iniciativas de turismo con base local y con característica de pesca vivencial. El Dr. Ochoa dará esta asistencia a los pescadores de las 3 islas pobladas.

 

Por otra parte, el técnico pesquero del Proyecto ha brindado asistencia técnica a los centros de acopio pesqueros para mejorar la calidad de su producción, en lo que se refiere específicamente a la manipulación de la pesca. Se elaboraron y entregaron los manuales “Manipulación de pescado e Inocuedad” y “Diseño, Higiene y Sanidad para los centros de acopio de la provincia de Galapagos”.

 

Capacitación a pescadores de Isabela

Se firmó anexo de sinergia con la Cooperativa de Pesca de Isabela COPAHISA para iniciar curso de dive master que beneficiará a 30  pescadores de la cooperativa. Este curso que durará 4 meses y que será financiado el 50% por el Proyecto y el 50% restante por COPAHISA, será realizado en la escuela local “Isabela Dive Center”, a cargo del instructor Pablo Constante.

 

Contratación de Especialista en Turismo

Desde el mes de marzo, se incorporó al Proyecto, la Lcda. Alejandra Ordoñez como Especialista en Turismo, para brindar acompañamiento técnico a los micro y pequeños empresarios turísticos de las 3 islas, con el fin de mejorar su manejo en la calidad de servicios y buenas prácticas; incluyendo temas de responsabilidad corporativa e inclusión social.

 

La especialista entre otras tareas, fomentará la vinculación del sector turístico con los otros sectores productivos locales (pesca y agrícola) para el establecimiento de negocios. Adicionalmente, apoyará a otros actores como el PNG y el Comité Técnico del Consejo del INGALA con información técnica para la creación del modelo de turismo de Galápagos. Además de fondos del Proyecto, su trabajo es financiado con aportes propios de CAPTURGAL y WWF.

 

Coordinación Nuevo Modelo de Turismo y Sistema de Consesiones

CAPTURGAL a través del Proyecto DSSPG - FOMIN II, financiará en conjunto con Conservación Internacional y el Ministerio de Turismo, la contratación de dos técnicos que apoyarán al Parque Nacional Galápagos, en la coordinación de actividades para el desarrollo del modelo de turismo y sistema de concesiones turísticas. Los técnicos contratados son Fausto Cepeda y Mariuxi Farías, quienes entre otras funciones, tendrán que transferir toda la información disponible al Grupo Técnico conformado por el Comité Técnico y de Planificación del Consejo del INGALA y levantar toda la memoria del proceso.

 

Consultores para diseñar Sistema de Concesiones y Nuevo Modelo de Turismo

CAPTURGAL a través del Proyecto, está participando como miembro del Grupo Técnico que se ha formado para elaborar el Sistema de Concesiones Turísticas y el Modelo de Turismo para Galápagos. Su participación consiste en apoyo técnico y financiero para seleccionar a profesionales expertos en sistemas de concesiones, aspectos legales y en el diseño del modelo de turismo.

 

Para el desarrollo de estos productos, los expertos trabajarán con el grupo técnico interinstitucional, conformado por el Comité Técnico y de Planificación del Consejo del INGALA y coordinarán con  la secretaría técnica constituido para apoyar este proceso.

 

Contratación de nuevo Especialista Ambiental

Desde el 1 de abril del presente año, se incorporó al Proyecto, el Dr. Cristian Cavicchiolo como Especialista Ambiental, para asesorar a los micro, pequeños y medianos empresarios del sector turístico, pesquero y agropecuario de las 3 islas, para desarrollar dentro de sus actividades productivas, iniciativas con mayor eco eficiencia y menos impacto ambiental, utilizando herramientas que promuevan las buenas prácticas ambientales.

 

El especialista trabajará directamente con los sectores para que la planificación de la producción en cada uno sea ambientalmente sostenible. También desarrollará mecanismos de evaluación y monitoreo de los proyectos productivos para garantizar que su formulación cumpla con los requerimientos de sostenibilidad ambiental.

 

Apoyo al Sector Turístico de San Cristóbal

Están listas las Guía de Veleros que la Cámara Provincial de Turismo de Galápagos  a través del Proyecto DSSPG - FOMIN II y la Cámara de Turismo - Capítulo San Cristóbal elaboraron. Esta guía contiene información dirigida a los veleros con el fin de que puedan planificar sus visitas a las islas sin inconvenientes, cumpliendo con todos los requerimientos legales.

  

Comunicación del Cluster del Proyecto

Durante la última reunión del Consejo Directivo del Proyecto, se trató la aprobación de los voceros del cluster como parte fundamental de la estrategia y plan de comunicación del mismo.  En dicha reunión, los miembros del Consejo, eligieron como vocero principal a CAPTURGAL, en el cargo de su presidenta, la Sra. Rocío de Malo. Como vocero suplente se eligió a la Asociación Agrícola Unión Santa Cruz, en el cargo de su presidente, el Sr. Nixon López. Este era el último paso que faltaba para implementar de manera definitiva la estrategia validada por todos los sectores productivos.

 

El Proyecto Desarrollo Sostenible de los Sectores Productivos de Galápagos (DSSPG – FOMIN II) es financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y ejecutado por la Cámara Provincial de Turismo de Galápagos (CAPTURGAL), cuyo objetivo es contribuir al desarrollo sostenible de Galápagos, a través de una mejor vinculación de los sectores productivos con la industria del turismo.

 

Para mayor información contactar a:

Ana María Loose, Especialista de Comunicación.TF: 2526206. Ext 16. Email: comunicacionfomin@capturgal.org.ec

 

 

=======================================

Friday, March 28, 2008

CHARLA

 

"Modelaje de Sistemas Socio-ecologícas:  Introducción y Ejemplares"

 

POR

Flora Vadas

 

CIENTÍFICA COLABORADORA DE LA FCD

Departamento de Biomar

 

 

 Día:       Viernes 04 de abril del 2008

Hora:     16:00 horas

Lugar:    Sala de Conferencias

Idioma:  Español

 

 

¡ESPERAMOS CONTAR CON SU ASISTENCIA!

 

 

Sonia Cisneros.

Programa de Científicos Visitantes

Fundación Charles Darwin / Charles Darwin Foundation (AISBL)

Puerto Ayora, Santa Cruz

Galápagos, Ecuador

Casilla 17-1-3891 Quito - Ecuador

Tel. (593-5) 2526 146/147 ext. 227

cientificos@fcdarwin.org.ec

www.darwinfoundation.org

 

 

 

 

=======================================

Friday, March 28, 2008

Puerto Villamil, 26 de marzo de 2008

Oficio N° 16-DTGMI-08

 Señores:

Agencias de viajes y Operadores Turísticos en ISABELA

Presente.-

 Atento saludo:

 

 

Isabela se encamina con paso firme en la actividad turística, el turismo con base local ha sido el principal objetivo de esta Alcaldía y los resultados están a la vista de todos.

 

El pasado 16 de Marzo se inauguró la segunda etapa del COMPLEJO PORTUARIO ISABELA que es el Muelle Municipal Marina de Fibras, que tiene como función darle un  mejor servicio a las lanchas locales, residentes y demás turistas que visitan ISABELA, dicho muelle cuenta también con guardianía las 24 horas del dia.

 

Para el mantenimiento del mismo se procederá al cobro de la tasa por ocupación del muelle de conformidad a la Ordenanza aprobada mediante secion de Consejo el 28 y 29 de Febrero del 2008, que expresa que: “Todas las personas que utilicen el muelle turístico para viajar desde Isabela a otros lugares en toda clase de embarcación deberán obligatoriamente pagar la tasa por ocupación del muelle”

 

Los valores que rigen son los siguientes:

Turistas Extranjeros    $5

Turistas Nacionales     $2

Residentes                   $1

 

Por su gentil y amable colaboración me suscribo de usted augurándole éxitos en sus actividades.

ADJUNTO: copia de Ordenanza

 

 

Por un ordenamiento de la Bahía del Embarcadero

“ISABELA, crece por ti”

 

 

 

 

 

Willian Jaime

ALCALDE, encargado

 

=======================================

Friday, March 28, 2008

Puerto Ayora, marzo de 2008.

WWF –Of.C006-08

 

Sr.

Luis Rodríguez

AGIPA

Presente.-

 

De mi consideración:

 

A nombre del Fondo Mundial para la Naturaleza ( WWF por sus siglas en ingles) reciba un cordial saludo.

 

Por medio del presente hacemos la entrega de la publicación “Medios de vida, bienestar comunitario y conservación de especies”, una guía para entender, evaluar y mejorar los vínculos en el contexto de los programas de tortugas marinas.

 

Este documento es la versión en español del libro “Livelihoods, Community Well-being and Species Conservation”, publicado en diciembre del 2006 y realizado por el antropólogo Felipe Montoya y el Coordinador del Programa Marino y de Especies para Latinoamérica Carlos Drews, en colaboración con varias instituciones, que proporcionaron información clave para su realización.

 

La publicación presta un marco conceptual para vincular la conservación de tortugas marinas con el bienestar comunitario y propone una metodología para identificar y monitorear los componentes de estos dos factores y la relación entre ellos. Finalmente proporciona un mapa de ruta para mejorar la integración de los esfuerzos de conservación y los tendientes a incrementar el bienestar comunitario.

 

Esperamos que este libro goce de su interés y que genere una visión amplia de los beneficiones locales que pueden generar un proyecto de conservación de especies.

 

 

Atentamente,

 

Priscila Martínez, M.Sc.

Oficial Marino del Programa Galápagos

Av. Charles Darwin y Seymour

Santa Cruz – Galápagos

 

=======================================

Friday, March 28, 2008

2º Taller

Plan de Acción ACAP para el Albatros de Galápagos

- 1ª Circular -

Estimados Colegas:

 

En nombre del Acuerdo para la Conservación de Albatros y Petreles (ACAP) y el Ministerio del Ambiente de Ecuador, tenemos el agrado de invitarlos a asistir al Taller Binacional para la fase final de elaboración del Plan de Acción para el Albatros de Galápagos. El Taller se realizará los días 5 y 6 de Mayo de 2008 en la ciudad de Guayaquil, Ecuador. Solicitamos tenga a bien confirmar su asistencia con anterioridad al 31 de Marzo de próximo mediante correo electrónico a Gabriela Montoya, Punto Focal de ACAP (gmontoya@ambiente.gov.ec) del Ministerio del Ambiente de Ecuador, con copia a Marco Favero (mafavero@mdp.edu.ar) Presidente del Comité Asesor del ACAP.

 

El Plan de Acción ya ha sido circulado entre Ustedes por el Dr. Marco Favero, Presidente del Comité Asesor del ACAP con el objeto de que el mismo sea revisado y obtengamos sus comentarios, sugerencias e insumos para el mismo previo al Taller. El Plan de Acción está siendo actualmente actualizado con las revisiones entregadas oportunamente por Ustedes. Durante el Taller se espera arribar a un documento consensuado por todas las partes que permita comenzar con la fase de implementación en Perú y Ecuador.

El objetivo central del Taller será lograr consenso acerca de los contenidos del Plan de Acción. Si por alguna razón todavía no lo ha recibido, por favor contáctenos a la brevedad. Durante el Taller se prevé trabajar con la modalidad de Grupos de Trabajo de acuerdo al área de mayor experiencia de los participantes. Entre los temas que se han identificado constan: (1) interacciones de las aves con pesquerías, (2) biología y ecología de la especie y manejo de hábitat, (3) divulgación y educación. Información acerca de la dinámica y organización del Taller serán oportunamente detallados en siguientes circulares.

Apreciaremos, tenga a bien identificar otras potenciales personas que puedan contribuir al Plan de Acción asistiendo al Taller. Sin embargo, cabe mencionar que dispone de una cantidad limitada de fondos y por lo tanto de espacios para asistir al Taller. Para los participantes del extranjero existen fondos disponibles para apoyar su asistencia, aunque también son limitados. Esto significa que posiblemente no podremos ayudar a todos, por lo que será bien recibida cualquier ayuda de sus respectivas organizaciones para subvencionar total o parcialmente la asistencia al Taller. Por favor háganos saber si esto es posible.

Sin otro particular, los saludamos cordialmente,

 

Lic. Gabriela Montoya                                                  Dr. Marco Favero

Ministerio del Ambiente de Ecuador                             Presidente

Comité Asesor ACAP

 

 

 

Oficina: Calle Tomas de Berlanga s/n

              y 12 de Febrero

Telf:     05-2527-500

E-mail:  agipa@agipa.org

Puerto Ayora- Santa Cruz- Galápagos

 

 

 

=======================================

Friday, March 21, 2008

Puerto Ayora, 24 de Marzo de 2008

 

Comunicado de Prensa

 

Exhibición del artista Seth Chwast en la galería John Madejski del  hotel Royal Palm Galápagos el día Viernes 28 de Marzo:

 

El Hotel Royal Palm Galápagos tiene el agrado de presentar la exhibición del artista norteamericano Seth Chwast el día viernes 28 de marzo del presente.

Seth Chwast, que fue diagnosticado con autismo a muy temprana edad, vivió durante años en un mundo de montañas rusas, cajas embrujadas y música clásica. Sufrió un cambio dramático en el 2003 cuando a los 20 años tomó una clase de pintura al óleo en el museo de arte de Cleveland. Seth, quien raramente habla, comenzó a describir su mundo en pinturas.

 Resultó que Seth tenía una innata habilidad de mezclar colores y crear trabajos increíbles reflejando su visión del mundo que lo rodea. Comenzó a pintar regularmente en un estudio en un instituto de adolecentes con autismo, donde se graduó el 2005.

 

Seth, ahora de 24 años pinta diariamente en un estudio con otros artistas o en su estudio que tiene en casa.

 

Con murmullos, bailando y sonriendo a sus propias musas que crea, Seth es una visión de alegría y completa concentración. Debido a su autismo el no puede ser nada más que directo, honesto y auténtico.

La obra de Seth, revela un verdadero regalo de color y forma que día a día lo hacen evolucionar, y su historia ha sido presentada extensivamente en los medios de comunicación norteamericanos.

Luego de visitar las islas Galápagos en noviembre de 2007, Seth fue invitado a exponer sus obras en la galería John Madejski del hotel Royal Palm Galápagos la cual será su primera exhibición internacional.

 

Invitamos a toda la comunidad de Santa Cruz a la apertura de este evento el día viernes 28 de marzo de 2008 a las 18:30 horas en la galería de arte John Madejski del hotel Royal Palm Galápagos.

Así mismo se realizará una subasta de obras del autor, y parte de lo recaudado se dirigirá a obras sociales a nivel local.

 

El día viernes a partir de las 18:00 hrs frente a la Capitanía de Puerto habrá transporte hacia el hotel Royal Palm para los asistentes del evento.

 

Favor confirmar asistencia a los teléfonos:

2527408 - 2527409

 

Att.

Vasco v. Baselli

Gerente General

 

 

======================================

 Friday, March 21, 2008

Gustosamente ponemos en vuestro conocimiento, la instalación de la Panadería Cooperativa Perla del Pacífico, gracias al apoyo conjunto con ASOGAL, la Cooperación Holandesa –SNV-, la Corporación Andina de Fomento –CAF- y el Proyecto BID/Fomin-Capturgal.

 

La Cooperativa Perla del Pacífico esta conformada por 11 mujeres galapagueñas, en su mayoría esposas de pescadores: que más que una panadería,  es una fábrica de pan con capacidad instalada para producir  hasta  2000 panes (500 kilos) diarios. La idea de este centro de producción es la de suplir la compra de pan que las empresas turísticas se ven obligadas a realizar en el continente por exigencias de calidad diferente a las producidas en las Islas hasta hoy.  Cada potencial cliente de Perlas del Pacifico puede solicitar sus requerimientos, en cantidades, calidad y frecuencia de entrega  de acuerdo a sus necesidades, para su elaboración.     

 

Para pedidos, favor contactarse al fono: 2527418, 088486060, 099354677 o al email panaderiaperladelpacifico@yahoo.com

 

 

==============================

 

Friday, March 21, 2008

 

Saving the Galapagos from Disneyism | Travel | Rhode Island news | projo.com | The Providence Journal

Saving the Galapagos from Disneyism | Travel | Rhode Island news | projo.com | The Providence Journal

 

Sven Lindblad Receives Major Conservation Award in Galapagos

Sven Lindblad Receives Major Conservation Award in Galapagos

 

Little and large: The tiny tortoise who's a fraction of the size of his 550lb mum | the Daily Mail

Little and large:

 

Galapagos giant tortoise has baby at 70

Galapagos giant tortoise has baby at 70 - Telegraph

Thursday, November 29, 2007

 

The CDF’s General Assembly 2007 good news

PRESS RELEASE

Release Date: November 19th 2007

Contact: Ivonne Guzmán

Email: cdfinfo@fcdarwin.org.ec / (593) 5 2526-146/147 ext. 142 (+593) 99 4818 93

___________________________________________________________________________________________________________________________

The CDF’s General Assembly 2007 good news

This year Santa Cruz, Galapagos, experienced a CDF General Assembly meeting like never before. The assembly meetings included a public event in the agenda with local participation in a symposium about the past, present and future of the CDF and Galapagos. Various Assembly members, scientists and local representatives presented talks on topics to offer the community the opportunity to know more about the CDF, critical issues in the archipelago, and the chance to ask questions directly to the presenters. This event helped build more participation and communication between the CDF and the community.


Another outcome of the General Assembly meeting was the election of new members to the CDF Board. The CDF is proud to welcome four people who bring great interest and experience to help CDF’s mission of science for conversation of Galapagos.

The new members are Randal Keynes, the great-great grandson of Charles Darwin who is very active in the educational field and will link the archipelago’s schools with British schools’; Maria Eulalia Arizaga Balfour, a Galapagos resident with strong connections within the local and national community; Pablo Iturralde, whose strengths are finances and business management; and Rodolfo Rendón, former Minister of the Environment and expert in urban planning and sustainable development.


Retiring from the Board this year are four individuals who have demonstrated their passion for the conservation of Galapagos and for many years have worked hard to further the aims of the CDF. Tui De Roy, Gunther Reck, Eliécer Cruz and His Royal Highness Grand Duke Henri of Luxembourg. These dedicated conservationists will continue to work for the future of Galapagos in varying ways, including Grand Duke Henri, who is the first member of the recently created CDF President’s Council.


One of the most notable items introduced in the Assembly agenda was the planned renovation and expansion of the bi-institutional National Park / Charles Darwin Foundation visitor facilities. The objective is to work with partners in the design of the visitor experience that will meet both the expectations of foreign and Ecuadorian tourists and create a facility that will more effectively engage the local community in conservation of Galapagos. This world-class facility will use state-of-the-art technology to create interpretative exhibits and expand its overall exhibition space to improve understanding of the natural history of Galapagos and the work of the CDF and the Galapagos National Park Service.


In addition, sixty new native trees were planted as part of the final activities of the 36th Charles Darwin Foundation General Assembly meeting. Members of the Assembly and CDF staff worked together in the Foundation’s nursery located in the town of Bellavista in the highlands of Santa Cruz. Each person planted a tree and shared an unforgettable moment while contributing to the nursery’s experimental native garden.

Finally, the Charles Darwin Foundation remembered one of its past presidents by naming the Conference Room after Miguel Cifuentes, one of the conservation leaders of Galapagos, who passed away a few months ago. A memorial service was also held in his honor and was attended by Miguel Cifuentes’ wife Rosita and son, Daniel.


This new format of the annual General Assembly meeting was a resounding success and created a much richer context in which the Assembly members can partner with the staff of CDF and the local community to help secure the future of Galapagos.


 

Las buenas nuevas de la Asamblea General 2007 de la FCD

BOLETÍN DE PRENSA

Fecha de Publicación: 19 de Noviembre de 2007

Contacto: Ivonne Guzmán

Email: cdfinfo@fcdarwin.org.ec / (593) 5 2526-146/147 ext. 142 (+593) 99 4818 93

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Las buenas nuevas de la Asamblea General 2007 de la FCD


Este año, la Asamblea General de la Fundación Charles Darwin (FCD) se vivió de una manera distinta en Santa Cruz, Galápagos. Un simposio abierto a la comunidad local para hablar del pasado, el presente y el futuro del archipiélago fue parte de la agenda de nuestra reunión anual.
Varios miembros de la Asamblea, entre científicos y representantes de otros sectores sociales, dieron charlas para que la comunidad conozca más el trabajo de la FCD y sobre los temas importantes de Galápagos. Esta modalidad permitió que la gente interactúe directamente con los expositores y fortaleció los lazos de comunicación con la comunidad.

Dentro de la Asamblea también hubo importantes novedades. Contamos con nuevos miembros en la Junta Directiva. La FCD está orgullosa de dar la bienvenida a cuatro personas que aportarán con gran experiencia y entusiasmo a nuestra misión por la conservación de Galápagos.
Los nuevos miembros de la Junta son Randal Keynes, tataranieto de Charles Darwin, quien está enfocado en el ámbito educativo y establecerá nexos entres escuelas galapagueñas y británicas; María Eulalia Arízaga de Balfour, residente permanente de Galápagos con importantes conexiones en la comunidad local y nacional; Pablo Iturralde, cuyo fuerte son las finanzas y la administración; y Rodolfo Rendón, ex Ministro de Medio Ambiente y experto en planificación urbana y desarrollo sostenible.

Durante la reunión también despedimos a cuatro valiosos miembros, quienes demostraron su pasión por la conservación del archipiélago a lo largo de muchos años de arduo trabajo en la FCD. Tui De Roy, Gunther Reck, Eliécer Cruz y su Alteza Real, el Gran Duque Henri de Luxemburgo.
Estos conservacionistas de primera línea continuarán trabajando por el futuro de Galápagos de diferentes formas, como por ejemplo lo hará el Gran Duque Henri, en su papel de miembro del Consejo del Presidente de la FCD.

Uno de los temas más importantes que se trataron en la Asamblea fue la remodelación y ampliación del centro bi institucional de visitantes, manejado por la FCD y el Parque Nacional Galápagos (PNG).
La idea es lograr una experiencia que cubra las expectativas y necesidades tanto de los visitantes nacionales como de los extranjeros. Y además crear un espacio educativo para reforzar el compromiso de la comunidad local en la conservación de Galápagos.
Este centro, que contará con estándares de la mayor calidad a nivel mundial, albergará exhibiciones interpretativas, que mejorarán sustancialmente la comprensión de la historia natural de Galápagos y del trabajo de la FCD y el PNG.

También recordamos a un importante ex presidente de la FCD, quien falleció hace pocos meses, Miguel Cifuentes y rebautizamos la sala de conferencias de la fundación con su nombre. Al acto asistieron su esposa Rosita y su hijo Daniel.
Como colofón de los tres días de reunión, los miembros de la Asamblea compartieron una mañana con el personal de la FCD en su vivero, ubicado en el pueblo de Bellavista, cerca de Puerto Ayora.
Esta trigésima sexta edición de la Asamblea, se cerró con la siembra de sesenta plantas nativas; una experiencia inolvidable para todos los miembros de la Asamblea y personal de la FCD que compartieron tan grato momento. Al sembrar su planta, cada persona colaboró dando forma al jardín nativo experimental que la FCD mantiene en su vivero.

Estas nuevas experiencias vividas en la Asamblea marcaron un referente importante de la interacción entre todos quienes hacemos la FCD y la comunidad local, para asegurar un futuro de historias exitosas para Galápagos.


Wednesday, November 28, 2007

 

GMR Sharks Migrate to Other Zones in the Pacific

PRESS RELEASE

Release Date: November 20th 2007

Contact: Ivonne Guzmán

Email: cdfinfo@fcdarwin.org.ec / (593) 5 2526-146/147 ext. 142 (+593) 99 4818 93

__________________________________________________________________________________________________

GMR Sharks Migrate to Other Zones in the Pacific

The third shark tagging expedition in the Galapagos Marine Reserve (GMR) concluded last week. More and more is being discovered about these species, which still abound in the area, and each new piece of information enhances their management and further ensures their conservation.

The Charles Darwin Foundation (CDF), Galapagos National Park (GNP), WWF, and Conservation International (CI) launched this third voyage to seek an understanding of hammerhead, Galapagos, and whale shark movements inside and in the area of the GMR.

A National Geographic filming team went along on this trip to prepare a documentary on hammerhead research work and conservation in the region. During the operation, one hammerhead was followed for 44 straight hours, and two whale sharks and thirty hammerheads were tagged. In addition, all the information recorded in the previously installed underwater monitors was recovered. The most important achievement was the placement of two satellite tags on hammerhead sharks that are now emitting data on their positions. This is the first time anywhere in the world that it has been possible to tag these sharks with this kind of device, which will provide insights into hammerhead migratory patterns.

The two prior tagging voyages have made it possible to establish that the hammerheads dwell in Galapagos most of the year, constantly ranging between Darwin and Wolf islands. This kind of information is obtained by doing continuous monitoring of a tagged shark over 48-hour periods, as well as by gathering up the last three months' data from the underwater receivers that were placed many months ago. This is how it was recently learned that two hammerhead sharks tagged in the GMR were at Coco Island, Costa Rica, which demonstrates that connectivity exists between the two protected marine areas, according to Alex Hearn, the FCD project leader.

Furthermore, a shark tagged in March 2006 in Malpelo, Colombia was recorded at Coco Island the following month. This interrelatedness between Coco Island, Malpelo and Galapagos suggests the existence of marine biological corridors whose still unknown routes should be discovered soon to pinpoint the sites and areas that are indispensable to protecting these migratory sharks.

“This discovery reconfirms that for management efforts to be effective, they must be regionally and internationally implemented,” according to Ilena Zanella of PRETOMA, the organization carrying out shark studies on Coco Island.


 

Tiburones de la Reserva Marina Galápagos migran a otras zonas del Pacífico

BOLETÍN DE PRENSA

Fecha de Publicación: 20 de Noviembre de 2007

Contacto: Ivonne Guzmán

Email: cdfinfo@fcdarwin.org.ec / (593) 5 2526-146/147 ext. 142 (+593) 99 4818 93

_______________________________________________________________________________________________________________________

Tiburones de la Reserva Marina Galápagos migran a otras zonas del Pacífico

El tercer crucero de marcaje de tiburones de la Reserva Marina Galápagos (RMG) concluyó la semana pasada. Cada vez es más lo que se sabe de estas especies, que aun pueblan en abundancia la zona. Y con cada nuevo dato se asegura un mejor manejo y un paso adelante en su conservación.

La Fundación Charles Darwin (FCD), el Parque Nacional Galápagos (PNG), WWF y Conservación Internacional (CI) fueron las organizaciones que emprendieron este tercer viaje, que busca entender los movimientos de los tiburones martillo, galápagos y ballena dentro y alrededor de la RMG.

En esta ocasión también estuvo presente un equipo de filmación de National Geographic, para preparar un documental sobre el trabajo de investigación y conservación de los tiburones martillo en la región.

Durante este viaje, se realizó un seguimiento continuo de un tiburón martillo por 44 horas, y se marcaron 2 tiburones ballena y 30 tiburones martillo, además de obtener toda la información registrada en los monitores submarinos instalados con anterioridad.

El logro más importante fue la aplicación de dos marcas satelitales en tiburones martillos, que ya están emitiendo datos de las posiciones de dichos animales.

Esta es la primera vez a nivel mundial que se logra fijar este tipo de marca en un tiburón martillo. Con esta información se pretende recabar datos sobre los patrones migratorios de los martillos.

Después de los dos marcajes anteriores se puede establecer que los martillos residen en Galápagos durante gran parte del año, y que se mueven continuamente entre Darwin y Wolf.

Este tipo de información se obtiene, por ejemplo, haciendo seguimientos continuos durante 48 horas a un tiburón marcado, y también recopilando los datos de los últimos tres meses en los receptores submarinos dejados meses atrás.

Así fue como recientemente, dos tiburones martillo marcados en la RMG fueron detectados en Isla del Coco (Costa Rica), lo cual demuestra que existe conectividad entre ambas áreas marinas protegidas, según Alex Hearn, responsable del proyecto por la FCD.

También un tiburón que se marcó en marzo del 2006 en Malpelo (Colombia) se registró en abril del 2006 en Isla del Coco.

Esta conectividad entre Isla del Coco, Malpelo y Galápagos sugiere la existencia de corredores biológicos marinos cuyas rutas, todavía desconocidas, deberán ser prontamente descubiertas, con el fin de localizar los sitios y áreas prioritarias para la protección de los tiburones migratorios.

“Este descubrimiento reafirma que las acciones de manejo para que sean efectivas deberán implementarse a nivel regional e internacional”, según Ilena Zanella, de PRETOMA, la institución que realiza estudios de tiburones en Isla del Coco.


Saturday, November 10, 2007

 

Unesco evalúa a Galápagos con preocupación

Unesco evalúa a Galápagos con preocupación
Una delegación de la Unesco se encuentra desde el pasado domingo en Galápagos para conocer los problemas que atraviesan las islas consideradas patrimonio de la humanidad.

La comitiva mantuvo ayer una reunión con autoridades locales, de Gobierno, así como de representantes del sector pesquero y turístico del archipiélago, para conocer la problemática y plantear soluciones.

La misión está conformada por Kishorp Rau, director adjunto del Centro de Patrimonio Mundial; Tumu Te Heuheu, presidente del Comité de Patrimonio Mundial y Bernd Von Droste Zu Hulshoff representante de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN).

La misión de la Unesco recavará la información de cada institución y determinará si se la incluye a las islas Galápagos en la lista de los patrimonios en peligro.

El objetivo de esta reunión fue exponer al Comité de Patrimonio Mundial la problemática del archipiélago, políticas y estrategias de corto, mediano y largo plazo del Estado ecuatoriano y sociedad civil, encaminadas a asegurar la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad y el desarrollo sustentable de la población.

La ministra de Ambiente, Ana Albán, dijo que los principales problemas del archipiélago son el cruce de competencias entre diferentes actores e instituciones, la introducción de especies no nativas, el crecimiento poblacional, un modelo económico no sustentable, la falta de agua, entre otros.

Destacó que la cartera a su cargo impulsa el proyecto Galápagos 2020, mediante la realización de un proceso de diálogo y planificación.
Hoy la comisión de la Unesco visitará instituciones de la isla Santa Cruz y el miércoles viajará a Quito.

1996, enero
Unesco muestra preocupación

La Unesco anunció que consideraba incluir a las Galápagos en la lista de patrimonios en peligro, por la ausencia de mecanismos legales para la conservación de las especies.

2000, noviembre
Segundo aviso de alerta

El Comité Patrimonial de la Unesco mostró su preocupación por la situación de las islas Galápagos. Aunque el organismo emitió una opinión favorable, alertó sobre los efectos de la pesca industrial.

2006, julio
Niegan ingreso a lista

Pese a la presencia de una misión de expertos llevada a cabo en febrero y marzo de este año, la Unesco decidió que las islas Galápagos no pasarán a la Lista del Patrimonio Mundial de la Humanidad en peligro.

2007, marzo
Turismo afecta a las islas La Unesco vuelve a mostrar preocupación por las islas Galápagos por un crecimiento sin control de la industria turística. El informe de la organización también criticó el manejo del Parque Nacional Galápagos.


 

Decreto de emergencia

Considerando

Que la Constitución Política de la República en los artículos 86 y 23 numeral 6 dispone que el Estado protege y garantiza el derecho de la población a vivir en un medio ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice un desarrollo sustentable;

Que de manera concordante el artículo 239 de la Carta Magna dispone que la Provincia de Galápagos está sujeta a un régimen especial para su conservación, protección y control;

Que conforme lo estipula la Ley de Régimen Especial para Conservación y Desarrollo Sustentable de la Provincia de Galápagos, es deber del Estado ecuatoriano velar por la conservación del Patrimonio Nacional de Áreas Naturales, Terrestres y Marítimas, así como por el desarrollo de los asentamientos humanos circunvecinos, y adoptar las medidas legales orientadas a propiciar una relación armónica con los habitantes establecidos en la Provincia de Galápagos;

Que de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 239 de la Constitución Política del Ecuador, el Gobernador de la Provincia de Galápagos preside el Consejo del Instituto Nacional Galápagos –INGALA- cuya planificación y resolución son únicas y obligatorias para el Régimen Especial de la Provincia;

Que los artículos 11, 12 y 15 de la Ley Orgánica de Régimen Especial para la Conservación y Desarrollo Sustentable de la Provincia de Galápagos (LOREG) dispone que el Patrimonio Nacional de Áreas Protegidas de la Provincia de Galápagos será administrado y manejado por el Ministerio del Ambiente a través de la Dirección del Parque Nacional Galápagos;

Que la viabilidad ecológica, económica y social de las diferentes políticas de desarrollo sustentable de la Provincia de Galápagos, están en inminente peligro y es necesario definir la estrategia más apropiada para el control de la bio-invasión;

Que es necesario adoptar medidas y ejecutar acciones tendientes a impedir la degradación del hábitat y el impacto ecológico en el delicado equilibrio de las especies que coexisten en el Parque Nacional Galápagos y la Reserva Marina de Galápagos.

Que es necesario racionalizar la intervención del Estado ecuatoriano a través de las instituciones involucradas en las acciones vinculadas con políticas, estrategias y proyectos en la Provincia de Galápagos; y,

En uso de las atribuciones que le confiere la ley,

Decreta:

Artículo 1.- Declárase en riesgo y de prioridad nacional la conservación y el manejo ambiental del ecosistema del Archipiélago de Galápagos.

Artículo 2.- Disponer que el Gobernador de la Provincia de Galápagos en su calidad de Presidente del Instituto Nacional Galápagos (INGALA) convoque a una reunión urgente al Consejo del INGALA, en el plazo de 15 días, para tratar y formular políticas sobre la siguiente agenda:

1. Determinar el estado actual de conservación, desarrollo y sanidad del archipiélago y su reserva marina.
2. Determinar la eficacia del control total de las especies introducidas.
3. Analizar la posible suspensión temporal del otorgamiento de nuevas patentes turísticas y de permisos de operación aérea.
4. Analizar la posible suspensión temporal de permisos de residencia.
5. Priorizar el cumplimiento de las disposiciones contenidas en los artículos 4 y 6 de la LOREG.
6. Coordinar el cumplimiento de competencias y responsabilidades de cada una de las instituciones que desarrollan sus actividades en la Provincia de Galápagos.
7. Disponer la realización del censo poblacional en el Archipiélago y la devolución al continente de los pobladores que ilegalmente se encuentren en las Islas.

Artículo 3.- Disponer que el Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria (SESA) y el Sistema de Inspección y Cuarentena de Galápagos (SICGAL) presenten al Consejo del INGALA, con la urgencia que el caso amerita, un informe sobre el control de especies invasoras en la Provincia de Galápagos y sobre los demás procedimientos y acciones ejecutados por estas entidades Adicionalmente, deberán presentar en coordinación con el Ministerio de Ambiente, en el término de 30 días, una propuesta de erradicación de las principales especies introducidas y los requerimientos financieros y técnicos para hacerlo.

Artículo 4.- Disponer a través del Ministerio de Economía y Finanzas, la asignación de los recursos económicos que fueren necesarios para el cumplimiento del presente Decreto y las resoluciones que sobre la actual situación de la Provincia de Galápagos, adoptaren el Consejo del INGALA, el Ministerio de Ambiente, el SESA, el SICGAL y el Ministerio de Coordinación de la Seguridad Interna y Externa.

Disposición General.- El Gobernador de la Provincia de Galápagos, quien preside las sesiones del Consejo del INGALA, tendrá voto dirimente para el caso de no existir mayoría en las decisiones a tomarse en este organismo.

Disposición Final.- De la ejecución del presente decreto, que entrará en vigencia a partir de la presente fecha, sin perjuicio de su publicación en el Registro Oficial, encárguese a los Ministros de Economía y Finanzas, Agricultura y Ganadería, Ambiente, Turismo, y de Coordinación de la Seguridad Interna y Externa.


Dado en el Palacio Nacional, en Quito a

Rafael Correa Delgado
Presidente Constitucional de la República

Ricardo Patiño Aroca
Ministro de Economía y Finanzas

Carlos Vallejo López
Ministro de Agricultura y Ganadería


Anita Albán Mora
Ministra de Ambiente

Fernando Bustamante
Ministro de Coordinación de Seguridad Interna y Externa


 

Informe ingreso de visitante 2006

Informe%20Ingreso%20de%20Visitantes%202006.xls

 

Galápagos contará con energía limpia

Galápagos contará con energía limpia

Redacción Galápagos

En Galápagos, la empresa Elecgalápagos produce energía eléctrica a base de generadores que trabajan con diésel. Se calcula que se consumen ocho millones de dólares al año en este combustible.

El Gobierno propone fuentes alternativas de generación de energía eléctrica para las islas. El costo del plan alcanza los 32 millones de dólares. El Estado asume el 40 por ciento y la diferencia la comunidad internacional.

El Ministerio de Energía y Minas informó que el programa es parte del marco de proyectos de Energías Renovables para Galápagos (Ergal) y tiene el auspicio del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD.

Alberto Acosta, ministro de Energía, aseguró que la Cartera de Estado impulsa un proyecto para cada isla poblada.

Un sistema fotovoltaico para generar 25 kw en la isla Floreana, que está en operación desde el 2004, un proyecto eólico que está en construcción y debe inaugurarse el 10 de agosto y generará 2 400 kw en San Cristóbal. El segundo está en la isla Isabela, por 700 kw; y otro proyecto eólico en Santa Cruz, por 3 400 kw.

El proyecto eólico de la isla San Cristóbal será operado y administrado por Eólica San Cristóbal. El gerente, Luis Vintimilla, indicó que el monto de la inversión asciende a 10 millones de dólares, donados en gran parte por el grupo internacional G8 (las empresas generadoras de energía más importantes).

Este proyecto consta de tres aerogeneradores (molinos de viento) de alta tecnología, fabricados por la empresa española MABE, que serán instalados en torres de 50 metros de alto.

“Una vez en operación, los aerogeneradores producirán energía eléctrica limpia, es decir, no contaminante”, señaló Veintimilla, al tiempo de informar que la energía renovable remplazará más del 50 por ciento de la demanda energética de la isla.

El programa contempla la conversión gradual de los motores de los vehículos en eléctricos o híbridos y el cambio de combustibles para las embarcaciones pesqueras y turísticas.


 

Ministra del Ambiente firma Estatuto Administrativo del PNG

Ministra del Ambiente firma Estatuto Administrativo del PNG

Después de cuatro años de discusión y análisis entre los distintos actores sociales que intervinieron con sus aportes para la elaboración del Proyecto de Estatuto Administrativo del Parque Nacional Galápagos, finalmente la Ministra de Ambiente, Anita Albán Mora, en un acto de responsabilidad con el archipiélago, ha firmado el Acuerdo Ministerial No. 208, que permitirá la vigencia del Estatuto Administrativo, a partir de su publicación en el Registro Oficial.

En dicho documento se establece el marco jurídico para la aplicación de las competencias, procedimientos y disposiciones legales sobre la administración y manejo de las dos áreas protegidas del archipiélago de Galápagos, que tiene a su cargo la Dirección del Parque Nacional Galápagos.

El Estatuto Administrativo permite adaptar los procedimientos del Parque Nacional Galápagos a la normativa legal vigente y agilitar los procesos para brindar un mejor servicio a la comunidad galapagueña.


 

Cinco comunidades, entre ellas de Guatemala y Ecuador, obtuvieron el premio Equator

Naciones Unidas, EFE

Cinco comunidades, entre ellas de Guatemala y Ecuador, obtuvieron el premio Equator, que concede el Programa de la ONU para el Desarrollo (PNUD), en reconocimiento a su trabajo para reducir la pobreza a través de la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad.

Los premios, con una dotación de 30 000 dólares para cada uno de los ganadores, fueron anunciados hoy en la sede de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en Nueva York, en motivo de la celebración del Día Internacional de la Biodiversidad.

En Guatemala, el premio será recibido por las mujeres del grupo Alimentos Nutri-naturales, que han restituido la nuez ramón, que fue un alimento básico de los antiguos mayas, como fuente de nutrición y cuyo árbol que lo produce se encuentra en peligro de extinción.

El grupo de 56 mujeres guatemaltecas regenta un negocio que emplea a 650 miembros de la comunidad, que ha resultado en la conservación de 90 000 hectáreas de bosques de la nuez ramón, asÍ como en la reforestación de 150 000 árboles en toda Guatemala.

Asimismo, el grupo utiliza sus conocimientos tradicionales para procesar la nuez ramón y convertirla en un alimento nutritivo, que a la vez que genera ingresos también sirve para resolver los problemas de malnutrición en las zonas rurales.

En Ecuador obtuvo el galardón la cooperativa de mujeres de la Isla Isabela, en las Galápagos, una iniciativa que provee trabajo a mujeres sin empleo y ofrece alternativas económicas sostenibles a pescadores.

Tradicionalmente los pescadores de las poblaciones costeras dependían para su sustento de pepinos de mar, langostas y tiburones cuya existencia está en peligro.

Como alternativa, la asociación creó un mercado de atún de especie migratoria y vende los productos a los turistas.
El proyecto también contribuye a la conservación de las Galápagos, ya que utiliza para ahumar el pescado la llamada madera de guayabo, que es una especie invasiva y perjudicial para el hábitat.

Otra iniciativa premiada es la Hacienda Shompole, propiedad del pueblo Maasai, que se extiende por más de 62 000 hectáreas de pastizales y sabanas de Kenia, que desde 1979 se dedica a conservar y recuperar el medio ambiente local a través del turismo ecológico.

Al pueblo de Andavadoaka de Madagascar también se le concedió el galardón por sus proyectos para prevenir la desaparición de las pesquerías de pulpo, un sustento tradicional de la población.

De igual modo, en Bangladesh fue premiado el grupo Shidhulai Swanirvar Sangstha, que utiliza la extensa red fluvial del Ganges para difundir la educación medioambiental.

El administrador del PNUD, Kemal Dervis, felicitó a los ganadores, y señaló: "La proliferación de estas iniciativa es crucial para lograr nuestros objetivos comunes de conservar la biodiversidad, responder al cambio climático y alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio".

Por su parte, el gerente del departamento de Energía y Medio Ambiente del PNUD, Charles Mc Neill, afirmó que estos premios, que se conceden con carácter bianual desde el 2002, "sirven para concienciar de los vínculos que existen entre la salud, la biología, los medios ambientes diversificados y la creación de un modo de vida sostenible".

En el concurso se presentaron 300 proyectos procedentes de 70 países del mundo. La concesión oficial de los premios se llevará a cabo en una ceremonia en Berlín el próximo 5 de junio, justo en vísperas de la cumbre del Grupo de los Ocho (G-8) países más industrializados, que centrará parte de sus discusiones en el cambio climático.


 

anzamiento de la “bolsa de empleo” en Galápagos

BOLETIN DE PRENSA

Se realiza lanzamiento de la “bolsa de empleo” en Galápagos

El Instituto Nacional Galápagos INGALA realizó el lanzamiento oficial del Sistema de Gestión de Empleo de Galápagos, el cuál servirá para facilitar la contratación de residentes permanentes en los diferentes espacios de empleo de Galápagos. Fabián Zapata Erazo, Gerente del INGALA, indicó que este sistema ayuda a los residentes permanentes a conseguir empleo más fácil, a los empleadores a conectarse con la demanda laboral más eficientemente y al INGALA a tener una fuente de información para la generación de políticas de empleo y reducción de la migración a Galápagos.

El sistema de gestión de empleo, conocido por todos como “bolsa de trabajo”, utiliza las tecnologías de la información electrónica como base de su funcionamiento. Los perfiles de profesionales, técnicos, trabajadores se visualizan en la página web del INGALA: http://www.ingala.gov.ec. Cuando existe una oportunidad de trabajo el sistema notifica por correo electrónico a las personas que están en la base de datos.

Schubert Lombeida, nuevo director de Control de Residencia del INGALA, indicó: “dos de las razones que expresan los empleadores para no contratar residentes permanentes son: que no existen residentes o que no tienen el perfil de conocimiento necesario. El sistema va a permitir objetivizar esta afirmación. También se va a conocer las prioridades de capacitación basadas en la demanda laboral y perfiles profesionales”. Lombeida acotó: “Este requerimiento fue identificado ya hace más de seis años en el Reglamento General de aplicación de la Ley de Galápagos, y ahora es una realidad”

R20;R30;Si bien es cierto, esta es una estrategia muy importante para fomentar el empleo de mano de obra y profesionales locales y reducir la migración a Galápagos, no quiere decir que el problema migratorio ha sido solucionado completamente. Estamos trabajando también en otras estrategias de manera concentrada y priorizada…” Indicó Fabián Zapata. “No importa cuanto esfuerzo y dedicación pongamos, si es que no logramos cambiar la realidad pronto”. “El problema laboral y de crecimiento poblacional se agrava cada día que pasa”.

En los próximos días se iniciará la promoción de la “bolsa de empleo” por los medios de comunicación locales invitando a la comunidad local a registrarse. Si la persona no puede acceder a Internet puede acercarse directamente al INGALA, donde podrá llenar un registro a mano, que luego será ingresado a la base de datos. El sistema será mejorado continuamente a fin de facilitar su funcionalidad.

Fabián Zapata agradeció a las instituciones que apoyaron esta iniciativa. Ya se está planificando la siguiente fase, a fin de lograr que el sistema sea un modelo de gestión y fuente de información para la toma de decisiones.

En los próximos días se realizará el lanzamiento en otras islas pobladas. Al evento de Santa Cruz asistieron autoridades, representantes de gremios y asociaciones, medios de prensa y comunidad en general invitada.

Instituto Nacional Galápagos, 2007


 

Censo Poblacional Galapagos 2006

POBLACION GALAPAGOS: 19.184
Hombres: 9.950
Mujeres: 9.234

HABITANTES POR CANTONES:

SANTA CRUZ: 11.262
Hombres: 5.753
Mujeres: 5.509

SAN CRISTOBAL: 6142
Hombres: 3.247
Mujeres: 2.895

ISABELA: 1.780
Hombres: 950
Mujeres: 830

GRANDES GRUPOS DE EDAD
Menores de 15 años: 6.121
De 15 a 24 años: 3.486
De 25 a 64 años: 9.019
De 65 años y más: 558

AREAS GEOGRAFICAS:
Area Urbana: 16.317
Area Rural: 2.867


 

Policía incineró aletas decomisadas en El Oro

Policía incineró aletas decomisadas en El Oro

Freddy Macas | HUAQUILLAS, El Oro

Peritaje.

El pasado martes se realizó en la Policía Judicial de este cantón la incineración de las aletas disecadas de tiburón que fueron capturadas hace una semana, mientras eran trasladadas desde Guayaquil a Huaquillas, con Perú como destino final.

El fiscal de Delitos Comunes y Aduaneros, Lenín Salinas; el director del Ministerio de Medio Ambiente de El Oro, Víctor Pasaca; el jefe de la Policía Judicial de Huaquillas, Carlos Peñafiel, y el representante de la Fundación Sea Shepherd, Sean O’Hearn, revisaron las aletas para conocer cantidad y peso.

El peritaje tenía como objetivo establecer qué tipo de especies de tiburón habían sido faenadas y el peso total, expresó Carlos Villón, delegado de la Subsecretaría de Pesca.

Durante la semana pasada, en la Fiscalía de Huaquillas se registraron dos instrucciones fiscales por las capturas de este producto. En el primer caso se contabilizaron 18.672 aletas de tiburón, que registró un peso total de 218 kilos, y en el segundo caso había 346 unidades de aletas de tiburón, con un peso de 38 kilos.


 

Aumento de turismo en Galápagos

Aumento de turismo en Galápagos
Herbert Frei Pérez

Las islas Galápagos son el principal destino del ecoturismo internacional que llega a nuestro país y por las cuales también se generan visitas al Oriente y la Sierra.

Se le causa un gran daño al sector turístico del Ecuador y al desarrollo del ecoturismo en Galápagos con declaraciones hechas por parte de ciertos líderes de opinión pública, funcionarios y ONG, que califican el aumento de turistas como principal causante de la introducción de especies, basura, inmigración ilegal y degradación, que acabaría con las islas. Estas exageraciones confunden a la opinión pública y a los gobiernos. Estas nacen por prejuicios y por falta de conocimiento sobre esta actividad y la compleja problemática de Galápagos.

No es justo culpar al turismo por los problemas que la Unesco identificó con amenazas de declarar a Galápagos Patrimonio en peligro, sino a los gobiernos anteriores por su falta de atención, acción, inversión, visión y el manoseo político.

Las estadísticas de ingreso al Parque están muy infladas, ya que no separa a los turistas que visitan el Parque de los de familiares de colonos, técnicos, comerciantes, funcionarios, que vienen solo a las áreas pobladas (apenas 2% del Archipiélago) y que no tocan las zonas del Parque.

El sector turístico ha luchado para proteger la fauna de las islas, ha sido respetuoso con el ambiente y es considerado un modelo para otros lugares en el mundo por su excelente manejo. Los sitios de visita del Parque (menos del 1% del área terrestre) siguen, después de haber pasado millones de turistas, intactos con su fauna y limpios, salvo una moderada erosión de los senderos, y están en condiciones aceptables de impacto desde que se creó el Parque hace 50 años. (Ejemplo: Informe anual Fundación Natura 2000-1. Pag. 72).

No confundamos al ecoturismo con el “turismo masivo” de Salinas. Olvidamos que los daños graves se originaron hace más de 100 años cuando los balleneros mataron por miles a las tortugas, lobos marinos y ballenas hasta su casi total extinción. Esa era la forma de aprovechar estos recursos, ya que no existía el ecoturismo que solo toma fotos. Lo mismo está pasando hoy con las langostas, pepinos y tiburones, ya que no se ha dado ningún nuevo permiso turístico en más de 15 años como alternativa, pero sí más de 300 nuevos permiso de pesca.

Los colonos introdujeron chivos, chanchos, vacas, gatos, perros y plantas para uso doméstico que destruyen el ecosistema. Si no hubiera sido por el ingreso de la actividad turística, por sus impuestos que financian al Parque y a los municipios, no quedaría nada, porque ya se lo hubiera terminado de talar, extraer, aletear, congelar y exportar.

El ecoturismo no es extractivo y se tiene que cuidar este “capital natural” para prosperar. Lo que hay que hacer ahora es controlar la inmigración ilegal, la introducción de especies que vienen en los barcos logísticos e incorporar más a la población local y al sector pesquero al ecoturismo para que estos no se vean obligados a recurrir a actividades dañinas e ilegales para subsistir y para que tengan un interés económico para apoyar la conservación, promoviendo un nuevo modelo de ecoturismo con base local, al otorgar controladamente nuevos permisos de turismo diario, abrir otros sitios de visita, mejorar la infraestructura de transporte y alojamiento, dar capacitación y crédito, promover energías alternativas y mejorar la disposición de desechos.

“Sin ecoturismo no hay conservación y sin conservación no hay ecoturismo. La gente cuida solo aquello que ama y lo que le da de comer”.

*Empresario turístico

 

CDF supports UNESCO decision to list Galapagos as a World Heritage Site in Danger

PRESS RELEASE

Release Date: 26th June 2007

Contact: Ivonne Guzmán

Email: cdfinfo@fcdarwin.org.ec / (593) 5 2526-146/147ext.142 / 099 4818 93

__________________________________________________________________________________________________

CDF supports UNESCO decision to list Galapagos as a World Heritage Site in Danger

Puerto Ayora, Galapagos.

The Charles Darwin Foundation (CDF) today indicated its support for the UNESCO decision to inscribe Galapagos as a World Heritage Site in danger. Placing Galapagos on the list emphasizes and reinforces the April decision of the Government of Ecuador to declare Galapagos at risk and as a national priority for conservation.

These two declarations are critical steps in moving forward a shared local, national and international agenda to ensure the long term conservation and sustainable development of the islands.

Economic development in Galapagos is growing at an unprecedented rate with tourism as the driving force. The resulting immigration and increased demand for fuel, goods, water, and public services has in turn lead to a more than doubling the numbers of flights in the last five years. The decreased isolation of the islands increases the potential for the introduction and spread of invasive species - the greatest threat to the biodiversity of Galapagos.

“The problems in Galapagos can not be simplified to the finning of sharks, or over harvest of sea cucumbers; the problems are underlain by an unsustainable socio-economic model that brings more investment, more immigrants, more cargo, more invasive species and does not sufficiently link the local community to conservation” said Graham Watkins, Executive Director of the CDF.

There are now 1.321 registered introduced species in Galapagos whereas there were only 112 registered in 1990. These include 748 species of introduced plants, compared to 500 species of native plants and at least 490 species of introduced insects. The risk of the arrival of pathogens such as West Nile Virus, insect pests, and new predators is now high. Dengue carrying mosquitoes and some avian diseases are recent arrivals to the islands.

Added to this, the greater energy requirements for tourism and the local population increases the risks of repeating the oil spill disaster of 2001. Diesel and gasoline consumption have increased by 20% and 45% respectively in the last five years alone and the number of clients for electricity in Santa Cruz has increased by 35% since 2001.

Despite the fragility and rapidly diminishing isolation of the Galapagos, there is some good news. The Galapagos National Park Service, with support from the Charles Darwin Foundation, has shown they are world leaders the management of invasive species and restoration of endangered species and habitats.

Within the local communities can also be found proof of what can be achieved: Pescado Azul, a small sustainable enterprise run by a women’s cooperative on Isabela Island, produces value-added tuna products and has recently been recognized as a model effort by being one of this year’s winners of the Equator Initiative. The new cooking school at the Galapagos National College, a public-private partnership, is training local culinary professionals for employment in the tourism sector. The Municipalities are working with the tourism private sector to ensure effective recycling in the main towns in the islands.

“These successes and examples need to be multiplied to ensure sustainability, local benefits and conservation of this unique archipelago,” commented Watkins.

More than ever Galapagos needs effective leadership and strong support to achieve the vision of a sustainable and equitable society living in harmony with nature. It is clear that the development model for the islands requires a change in direction – the declarations by the President of Ecuador and UNESCO are critical initial steps in this process of change.

CDF carries out scientific research and complementary actions to conserve Galapagos with collaboration from local, national and international partners. Established in 1959 under the auspices of UNESCO and working through an agreement with the Government, the CDF continues to be the foremost conservation organization dedicated specifically to Galapagos.


 

Sea Shepherd confisca Palangre dentro de la Reserva Marina de Galápagos

Farley Mowat, Buque Madre de Sea Shepherd confisca Palangre dentro de la Reserva Marina de Galápagos

El pasado domingo 1 de julio del presente año, los tripulantes de la embarcación R/V Farley Mowat, perteneciente a la Fundación Sea Shepherd, identificaron y retiraron una línea de palangre que se encontraba dentro de la Reserva Marina de Galápagos (RMG). En Puerto Ayora, isla Santa Cruz, Sea Shepherd presentó su denuncia al Parque Nacional Galápagos (PNG) e hizo entrega de la filmación que registra los hechos ocurridos al sur de la isla Isabela. El día de mañana la Fundación Sea Shepherd Galápagos hará la entrega del palangre al PNG.

La primera línea se encontró en la posición 1 grado 13.474'S, 91 grado 27.103' W. Una segunda línea fue encontrada en la posición 01 grado, 18.9' S, 91 grado, 28.8' W y una tercera línea fue encontrada en la posición 1 grado 15.017' S, 91 grado 28.050'W.

El Palangre o long line, es un arte de pesca prohibido dentro de la Reserva Marina de Galápagos debido al alto índice de pesca incidental de tiburones, lobos marinos, manta rayas, tortugas marinas y albatros. Consiste básicamente en la colocación horizontal de una línea de nylon que mide varios kilómetros y de la que cuelgan varios anzuelos en donde quedan atrapadas numerosas especies marinas.

La línea principal del palangre retenido por Sea Shepherd medía aproximadamente 16 kilómetros (47 km. En total tomando en cuenta las líneas de empate) y contenía 3OO anzuelos. En él se encontraron atrapados 17 atunes de aleta amarilla (15 muertos y dos vivos) y tres manta rayas, las cuales pudieron salvarse gracias a la oportuna intervención de los tripulantes del Farley Mowat. “Las rayas son un claro ejemplo de pesca incidental, estas especies no muerden los anzuelos porque se alimentan de plankton” comenta Alex Cornelissen, Capitán del Farley Mowat.

Los 26 tripulantes, entre los que se encontraban voluntarios de Sea Shepherd, un reportero internacional de la revista New Yorker y el campeón mundial se surf, Dave Rastovich, trabajaron en equipo para retirar el palangre de las aguas protegidas de la RMG y de esta forma evitar mas daños al ecosistema marino, inmediatamente fue subido a bordo del Farley Mowat para ser trasladado a Puerto Ayora. Durante esta maniobra pudieron divisar a unas 5 millas náuticas de distancia un pequeña embarcación de pesca que se encontraba soltando aun más líneas de palangre. El R/V Farley Mowat procedió a perseguir con su lancha rápida, tipo Zodiac, para documentar el delito flagrante. Los tripulantes de la embarcación pesquera arrojaron sus instrumentos de pesca ilícita al ver que estaban siendo grabados.

El Farley Mowat ha encabezado, desde su adquisición en el año 1997, todas las campañas internacionales de la Fundación Sea Shepherd. “Tenemos una vasta experiencia protegiendo los mares del mundo, siempre nos mantenemos alertas a cualquier acto ilegal” agregó Cornelissen.

EL Farley Mowat zarpó rumbo a la isla Isabela el viernes 29 de junio, los tripulantes fueron recibidos por el Biólogo Juan Chávez, Jefe Técnico del PNG de Isabela, quien les expuso la problemática del caso mangle al cual Sea Shepherd Galápagos está dando seguimiento. A partir del jueves de esta semana Sea Shepherd Galápagos coordinará la visita de los colegios de la localidad a bordo del Farley Mowat, previamente los estudiantes recibirán una charla informativa sobre la misión que Sea Shepherd cumple: “Poner fin a la destrucción de la vida silvestre en los océanos del mundo para conservar y proteger sus ecosistemas para las futuras generaciones

Al concluir su estadía en las islas los voluntarios de Sea Shepherd a bordo del Farley Mowat, zarparán rumbo a Islandia para impedir la matanza de 69 ballenas que se anuncia en este lugar.

Sobre Sea Shepherd:

Establecida en 1977, la Fundación Sea Shepherd es una organización de conservación internacional sin fines de lucro, cuya misión es poner fin a la destrucción y matanza de la vida silvestre en los océanos del mundo para poder conservar y proteger sus ecosistemas y especies. Sea Shepherd usa tácticas innovadoras de acción directa para investigar, documentar y entrar en acción cuando sea necesario, sin temor expone y confronta actividades ilegales en mares abiertos. Resguardando la biodiversidad de los ecosistemas frágiles de nuestros océanos, la Fundación Sea Shepherd trabaja para asegurar su supervivencia para futuras generaciones. Su Fundador y Presidente Capitán Paul Watson, también fundador de la Fundación Greenpeace, es un líder reconocido y respetado en asuntos ambientales.

En Galápagos, la Fundación Sea Shepherd históricamente ha colaborado desde el año 2000 con el Parque Nacional de Galápagos, encabezado por el Ministerio del Ambiente Ecuatoriano. La Fundación Sea Shepherd ha aportado a las operaciones de control y vigilancia con la donación del buque patrullero Yoshka (originalmente Sirenian) indispensable para las operaciones de control y vigilancia en la Reserva Marina de Galápagos (RMG), el mismo ha confiscado más de 5,000 aletas en cinco años de operación en la RMG. En la actualidad la Fundación Sea Shepherd desarrolla Proyectos enfocados en Educación Ambiental. Sea Shepherd Galápagos continuará su trabajo en las islas brindando su importante apoyo al Parque Nacional Galápagos, además continuará con las investigaciones para capturar a los traficantes de especies marinas que operan en Galápagos y el Ecuador continental.


 

Las propiedades de la aleta de tiburón son solo una creencia

Las propiedades de la aleta de tiburón son solo una creencia

Mariela Rosero, redactora

En el paladar, el sabor de la sopa de aletas de tiburón se desvanece pronto. El primer bocado deja un gusto a consomé de gallina. Solo en el segundo se siente la textura de este cartílago, reducido a hilos elásticos e insípidos, tras la cocción de más de 36 horas.

La libra de
aletas pectorales y dorsales del escuálido se adquiere hasta en 200 dólares, en la capital. Se venden secas o congeladas.

Esto según Qipeng Zhou. El chef chino se muestra cansado tras dos días de trabajo en la cocina. La tarea empieza al remojar el producto hasta que se vuelva blando.

“Las aletas se cocinan al vapor con licor, jengibre, cebolla...”, indica Karina Kao, la esposa de Zhou. Esto para quitarle el desagradable olor a arena y agua de mar.

Todo se mezcla con un consomé de cuatro gallinas de campo, más castañas de agua picadas (semilla). Además, algo de jamón de pierna y delgadas tiras de pollo.

Para Zhou y Kao, de 34 y 37 años, la sopa es un manjar, un lujo, que pocas veces prueban. En Long Fong, su restaurante (Pérez Guerrero y Versalles), la porción cuesta 10 dólares. Al mes sirven unas 20 a sus paisanos, varios invitados de la
Embajada de China.

“Mantiene joven y dicen que sirve en el desempeño sexual”. Lo dice Kao, quien vive 20 años en Ecuador y admite que en China no degustó este platillo. “Allá es caro, solo para gente de clase alta”.

La pareja no da mayor información sobre la forma en que obtienen las aletas de tiburón. Apenas cuenta que la
compran a “unos amigos de Guayaquil”.

Cerca de Long Fong, en el Mercado América, en la calle Buenos Aires, el sabor del tiburón es otro. Sobre los
mesones de baldosa y en el piso aparecen las figuras de los ‘toyos’ (un tipo de este escuálido) de 50 y 100 libras, sin aletas.

En este centro de acopio mayorista, esta carne es la más barata. Se vende por un dólar la libra. Igual cantidad de albacora y picudo valen 1,25 y 2,50 dólares.

Varios dueños de los comedores la prefieren. Y, la sirven a sus clientes como corvina. Lo afirman los mayoristas, de Esmeraldas, que llegan al mercado a las 04:00 y venden todo hasta las 13:00.

Uno de ellos es Héctor Estrada, de 52 años, también dueño de la cevichería Esperanzas del Mar. Como sus colegas está confundido con el decreto presidencial que permite la venta del tiburón pescado incidentalmente. Pero él no quiere venderlo por ahora.

“Vea cuántos toyos hay en los puestos. Esto no es un accidente, es pesca directa”, admite.

El director de Comercialización del
Municipio de Quito no se admira al oír del expendio de tiburones en este y otros mercados.

“Es tradicional y ocurre con normalidad desde hace más de 30 años, desde que tengo uso de razón”, indica Carlos Ordóñez.

Le preocupa la extinción de esta especie, que permite el equilibrio de los mares. Pero, indica que el tema está en manos de la Subsecretaría de Pesca. Sus delegados recorren los mercados y verifican que se respete la veda de las especies.

“Por lo ambiental desde hace tres años no servimos esta sopa, lo hacíamos bajo pedido”. Lo asegura Pablo Dávalos, administrador de Mágico Oriental y Happy Panda, con 20 y 10 años en el país.

“Lo solicitaban los petroleros y funcionarios de embajadas. Decían que combatía el cáncer”.

El investigador Julio Pazzos dice que así como en China, en Ecuador hay alimentos que se consumen por creencias no verificadas. “Resultan del imaginario cultural. Acá se dice que el ostión crudo con limón mejora lo sexual”.

Pazzos cuenta que en el país se ha consumido la carne de toyo como cazón de leche desde hace años. Hay datos del siglo XVIII que muestran que en conventos como el Carmen Alto se lo comía.

“Actores asiáticos como Jackie Chan hacen campañas para concienciar sobre el consumo”, afirma Xavier Bustamante, de Fundación Natura. Pero la demanda de Hong Kong, China y Singapur genera sobrepesca y depredación.

“Allá usan cuernos de rinoseronte, vescícula de oso y más. Nos enfocamos en atacar la demanda externa. Hay que revisar el consumo interno y educar. La cantidad de tiburones sacrificada crece”.

Punto de vista

Kou Zegang. Agregado Cultural de China

R16;No se come todo lo que se mueve’

Los chinos probamos cosas para enriquecer la gastronomía. Y, para pasar la época de escasez. No comemos todo lo que se mueve.

Mucho de lo que es apetecido allá, no se prueba acá y viceversa, como el cuy. En China se consume serpiente y perro, pero criados en vivero, no silvestres ni mascotas.

Hoy en China se comen platos raros por curiosidad no por su valor nutritivo. La sopa de aleta de tiburón era un plato de la clase alta. En los banquetes se ofrecía al emperador, también las palmas del pie de pato. Es un lujo, eso era lo especial. Nosotros brindamos ese plato, con aletas importadas, a los invitados para mostrar la categoría de la invitación.


 

El Garrapatero cuenta con una caseta de control

El Garrapatero cuenta con una caseta de control

Con el objetivo de mejorar la calidad de la visita de los turistas locales, nacionales y extranjeros que acuden a la playa El Garrapatero, de la Red de Sitios de Uso Público Ecosturístico de la isla Santa Cruz, la Dirección del Parque Nacional Galápagos (DPNG) construyó una caseta de información en el mencionado lugar, además de implementar otros servicios.

La caseta de información es una estructura de madera de 29 ., que comprende una oficina para el guardaparque que realiza el control turístico en el sitio y cuatro baterías sanitarias.

Las aguas servidas se tratarán a través de un sistema de depuración de pozo séptico, que consta de tres cámaras: decantación, sedimentación y filtración, ubicado a aproximadamente setenta metros de la orilla y no permite la contaminación.

“Ahora contamos con un lugar adecuado para atender a los turistas, inclusive brindamos una charla explicativa sobre las normas que deben seguir mientras estén dentro de ésta área y se toma los datos a los visitantes” manifestó el guardaparque Rómulo Mariño, asignado a este sitio.

El Garrapatero es un sitio de visita recreación muy concurrido por la comunidad local, cuyo horario de visita es de 07h00 a 17h00, todos los días.


 

40 nuevos tiburones martillo marcados en Galápagos

BOLETÍN DE PRENSA

Fecha de Publicación: 08 de Agosto de 2007

Contacto: Ivonne Guzmán

Email: cdfinfo@fcdarwin.org.ec / (593) 5 2526-146/147 ext. 142 / (593) 99 4818 93

_______________________________________________________________________________________________

40 nuevos tiburones martillo marcados en Galápagos

Durante diez días, diez expertos fueron en busca de la vida secreta de los tiburones. El segundo marcaje de tiburones en la Reserva Marina Galápagos (RMG) dejó marcados a 40 tiburones martillo, un plan en marcha e información valiosa sobre las islas Darwin y Wolf.

Abordo de la embarcación “Sierra Negra”, del Parque Nacional Galápagos (PNG), un grupo de científicos y colaboradores de la Fundación Charles Darwin (FCD), Fundación Malpelo (Colombia), WWF, Conservation International y la Universidad de Davis, California (EE.UU.) participó, durante los últimos días de julio, en el proyecto de investigación y conservación de tiburones dentro de la RMG.

Este fue el segundo marcaje y el viaje se aprovechó para recuperar los receptores del primer marcaje realizado en el 2006, en los cuales reposaba toda la información recabada por las marcas acústicas instaladas en los tiburones.

Y aunque los datos del primer marcaje no han sido procesados completamente, de manera preliminar ya se puede establecer que hay un alto tráfico de Tiburones Martillo entre el arco de la isla Darwin y la punta sur de la isla Wolf, según Alex Hearn, biólogo de la FCD y responsable del proyecto.

“El objetivo primordial del proyecto es determinar patrones de movilidad y patrones estacionales”, dice James Ketchum, experto de UC Davis. Para el PNG, la información recabada en estas investigaciones, es de suma importancia para definir estrategias de manejo y conservación de este recurso.

Por ejemplo, un dato clave es determinar cuánto tiempo los tiburones pasan dentro de la RMG y cuánto pasan fuera. “El tiburón está protegido dentro de la reserva marina, pero algunos tiburones migran y nos interesa saber si los tiburones de Galápagos son vulnerables fuera de la reserva. De esa manera podríamos saber que contamos con un stock que solo está parcialmente protegido”, asegura Gabriel Vásquez, científico del PNG.

De los diez días mar adentro, dos se dedicaron exclusivamente al seguimiento continuo de un Tiburón Galápagos alrededor de Wolf. La información que proveyó el hidrófono fue que el tiburón siempre estuvo muy pegado a la costa (no se alejó más de 100 metros), por lo cual los tiburones galápagos pudieran ser mucho más importantes para la ecología de los arrecifes costeros y más vulnerables a la pesca costera de lo que se pensaba.

Tras la evidencia de la alta residencia de tiburones martillo en diferentes ‘puntos calientes’ de Darwin y Wolf, el siguiente paso en la investigación es entender por qué los animales se mueven entre estos sitios.

Entre los planes a futuro del proyecto, según Hearn, se cuenta la capacitación e integración de guías de buceo para realizar un censo visual de los escualos. De esta manera se podrá profundizar en la vida de los tiburones y corroborar o desmentir la percepción de que su disminución en la RMG ha sido dramática en los últimos años.

La obtención de más información sobre la dinámica poblacional de los tiburones, una especie clave en el ecosistema de la RMG, es una prioridad para la administración del PNG. Por esta razón, la institución incrementará los estudios relacionados con esta especie, tanto en el campo de la biología poblacional como molecular.

El proyecto forma parte de una iniciativa que incluye las áreas protegidas de las islas Cocos, Coiba y Malpelo. ¿El objetivo? Entender los patrones de movimiento y migración de los tiburones en toda la región del Pacífico Este Tropical.

###

Fundación Charles Darwin

Parque Nacional Galápagos

Conservación Internacional

WWF



 

Posesión de Eliécer Cruz como Gobernador de Galápagos

El Presidente Rafael Correa se compromete a trabajar por la despolitización de la provincia de Galápagos


Quito, 8 de agosto de 2007.- El presidente de la República, Rafael Correa, durante la posesión de Eliécer Cruz, como Gobernador de Galápagos, indicó que el Gobierno trabajará por la despolitización de la provincia, la eliminación del estado de emergencia de las Islas y negó la posibilidad de que Galápagos deje de ser provincia. Además informó que la primera reunión del Instituto Nacional Galápagos (Ingala) se llevará a cabo el 24 de agosto de 2007.

De igual manera afirmó que el Gobierno trabajará para promover que los gobiernos locales actúen en función de la preservación de las Islas, la racionalización de la carga turística, la implementación de controles más efectivos de especies exóticas, la optimización de recursos que recibe Galápagos de todas las instituciones, la disminución del número de migrantes ilegales, la aplicación de medidas cuarentenarias en aviones y barcos provenientes del continente y entre islas, la implementación de la reforma educativa integral, mayor presencia del Ministerio de Bienestar Social, entre otras.

El Primer Mandatario, en su exposición, resaltó la importancia de la recuperación del Ingala como una institución encargada de coordinar a nivel institucional todas las acciones para llevar adelante a las Islas Galápagos con una profunda visión técnica. Especialmente, con el objetivo de que en dos años se retire el estado de emergencia a las Islas Galápagos.

Por otra parte, ante el posible pedido de que Galápagos deje de ser provincia afirmó que son pronunciamientos de “enemigos políticos que no les interesa Galápagos. Nosotros queremos que siga siendo un territorio especial como lo es ahora”, señaló el Jefe del Estado.

El flamante Gobernador, Eliécer Cruz, se comprometió a trabajar por los objetivos del Gobierno Nacional y sobre todo por la preservación y recuperación de las Islas Galápagos en el plazo de dos años. /CY Prensa Presidencial.


 

GALAPAGOS SHARKS IN PERIL!

Dear President Correa:

I am writing to you personally to implore you to re-instate Decree 2130 to ban illegal shark fishing and shark finning, not just in the Galapagos Islands but throughout the territorial waters of Ecuador.

I am a shark photographer, and I have been visiting the Galapagos regularly since 1997. As a diver I could see for myself every time I returned to the islands that the shark populations in the archipelago are dwindling at an alarming rate.

You are well aware of the fact that sharks play an essential role in the oceans, and that removing them will have catastrophic consequences for the delicately balanced marine biodiversity.

I am sure you also know that most sharks are being fished for their fins. One does not have to be an activist to be highly alarmed about the ongoing controversy: shark fin soup versus the health of the oceans. Unfortunately, because of the huge amounts of money involved in the international shark fin trade, no sensible compromise seems to be feasible - it is either or.


While I fully appreciate that the local fishermen have their own demands which you, as president of all Ecuadoreans, have to take into consideration, I plead with you to protect the sharks of the Galapagos, and of the mainland coasts, from human depredation.

As in other parts of the world, shark tourism has developed into an interesting alternative source of generating foreign exchange and creating many jobs. Being an avid recreational diver I can attest to the incredible attraction of the marine life of the Galapagos.

What I have seen in South Africa and in the Bahamas in terms of marine eco-tourism could easily be developed in Ecuador as well. Apart from being home to a fauna not found anywhere else on our planet, the Galapagos could become a mecca for shark divers from all over the world.


The Galapagos without sharks would quickly turn into an underwater wasteland only comparable to the after-effects of an almost unimaginable natural catastrophe.

Mr. President, you have the authority to save the Galapagos from an ecologocal disaster which will negatively affect Ecuador' image as a top international tourist destination. The power to make a difference lies in your hands. I trust that you will not waste it.

I am sure that the majority of your fellow Ecuadoreans will feel the way the world community does about the uniqueness of the Enchanted Islands, and the need to keep this treasure intact for future generations.

Please act in the interest of your country, and of those who love it, both Ecuadoreans and foreigners.

Thank you for listening to me.

Best personal wishes.

Respectfully yours,


Wolfgang Leander
Underwater Photographer

Cochabamba / Bolivia
wolf@oceanicdreams.com

 

Nuevo Gobernador de Galápagos

El nuevo Gobernador de Galápagos, Eliécer Cruz, aseguró que tiene listo un plan para iniciar con la salida de las islas de al menos 6.000 personas que se encuentran en estado irregular. Además anunció que se iniciará con un nuevo sistema de control para el ingreso y salida de turistas.

Para conseguir este objetivo, Eliécer Cruz dijo que se instalarán controles en los aeropuertos de Quito y Guayaquil, los cuales servirán para hacer un mejor control de quienes ingresan al Archipiélago.

Así también, manifestó que el Instituto Nacional Galápagos (Ingala) pondrá en marcha la aplicación de una tarjeta de control de tránsito que deberá ser adquirida por todos los turistas antes de ingresar en el Archipiélago.

“Es un sistema de control donde nos va a permitir saber el día que ingresa, la persona que ingresa y según ley tendrá un tiempo máximo de poder permanecer en las islas durante 3 meses”, confirmó Fabián Zapata, gerente del Ingala.

Eliécer Cruz subrayó que su principal objetivo será sacar en dos años a Galápagos de la lista de Patrimonio Natural en peligro y para esto asegura que se hará un consenso con las autoridades de turismo, pesca y educación.

 

La Convención sobre el Nuevo Derecho del Mar

CONVEMAR:

La Convención sobre el Nuevo Derecho del Mar

o Ley del Mar

Uno de los temas que está próximo a discutirse en el Congreso Nacional es la Convención del Mar o CONVEMAR, un convenio internacional de las Naciones Unidas del que el Ecuador aún no es signatario. Además de reconocer un mar territorial de 12 millas náuticas (en contraposición a la teoría ecuatoriana de las 200 millas), aparentemente no queda tan clara la situación de las Islas Galápagos en lo que respecta a las islas Darwin y Wolf, que podrían estar siendo consideradas en este documento como “rocas”. El Dr. José Machuca ha preparado un resumen de los documentos principales, cuyas ideas principales comparto con ustedes por considerarlo un tema de nuestro interés.

Considerada una “Constitución de los Océanos”, la CONVEMAR fue aprobada en Jamaica el 30 de abril de 1982 por la III Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. Está vigente a nivel mundial desde 1984.

Contempla 320 artículos distribuidos en 17 partes, una de las que, la XI, llamada “La Zona” aplica a los fondos marinos. La Zona” se refiere a la zona internacional de los fondos marinos fuera de la jurisdicción nacional, considerada como patrimonio común de la humanidad. Su objetivo es: garantizar un acceso no discriminatorio a los minerales de los fondos marinos para los estados y sus empresas comerciales.

En lo referente a la conservación y ordenamiento de las poblaciones de peces trans-zonales y altamente migratorios, tiene como objetivos: asegurar la conservación a largo plazo y el uso sostenible de la población de peces trans-zonales y las poblaciones de peces altamente migratorios mediante la aplicación efectiva de las disposiciones pertinentes decretadas por la CONVEMAR; y, promover la protección y conservación de los recursos vivos.

Los recursos vivos y pesquerías en las aguas interiores estarán reguladas por la CONVEMAR y el estado ribereño; en el mar territorial, la zona contigua y la zona económica exclusiva, por el estado ribereño; en la plataforma continental, por la CONVEMAR y el estado ribereño; en alta mar y en los fondos marinos, todos los estados tienen derecho a dedicarse a la pesca.

De acuerdo a la CONVEMAR, el archipiélago de Galápagos seguirá manteniendo el mismo estado de protección y respaldo internacional con las líneas de base recta actuales, desde donde parten las 40 millas de la Reserva Marina de Galápagos. Para este caso, las líneas de base establecidas para medir sus espacios marítimos son aquellas que se encuentran en vigencia desde 1971. Dichas líneas están trazadas desde los puntos más sobresalientes del archipiélago y encierran lo que la CONVEMAR define como aguas interiores, en las cuales el Estado ejerce soberanía y jurisdicción absoluta.

En el 2005, la Organización Marítima Internacional (OMI) reconoció a la Reserva Marina de Galápagos como Zona Marítima Especialmente Sensible (ZMES). Además, esta Organización estableció un espacio marítimo de 40 millas náuticas adicionales a la ZMES bajo el nombre “Zona a Evitar”, la cual constituye una zona de amortiguamiento para proteger al archipiélago del paso de buques con carga peligrosa y aquellos mayores a 500 TRB.

Las islas Darwin y Wolf tendrán el mismo tratamiento del resto de islas y por lo tanto ostentarán zona económica exclusiva y plataforma continental, toda vez que tienen dimensiones de 115 Ha y 75 Ha respectivamente. Además, la Dirección del Parque Nacional Galápagos tienen sobre ellas grandes letreros que indican que pertenecen al PNG así como senderos para turistas y una plataforma amarrada a la isla Wolf, demostrando con ello que son islas que pueden ser habitadas en cualquier momento, pudiéndose efectuar investigación y vigilancia. (Páginas 20-21). Sabemos que esto no es así: no hay letreros, ni senderos ni plataforma.

Art. 3: Límites del mar territorial: todo Estado tiene derecho a establecer la anchura de su mar territorial hasta un límite que no exceda de 12 millas marinas medidas a partir de líneas de base determinadas de conformidad con esta Convención.

Art. 33: Zona contigua: es una zona contigua a su mar territorial (no más allá de 24 millas marinas contadas desde las líneas de base) donde el estado ribereño podrá: prevenir las infracciones de sus leyes y reglamentos aduaneros, fiscales, de inmigración o sanitarios; y sancionar las infracciones de esas leyes y reglamentos.

Art. 55: La zona económica exclusiva es un área situada más allá del mar territorial, sujeta al régimen jurídico específico de la parte V de la CONVEMAR, de acuerdo con el cual los derechos y jurisdicción del Estado ribereño y los derechos y libertades de los demás Estados se rigen por las disposiciones pertinentes de esta Convención.

En la zona económica exclusiva, el Estado ribereño tiene: (a) derechos de soberanía para los fines de exploración y explotación, conservación y administración de los recursos naturales, de las aguas subyacentes al lecho y del lecho y el subsuelo del mar; (b) jurisdicción, con arreglo a las disposiciones pertinentes de esta Convención respecto a: establecimiento y utilización de islas artificiales, investigación científica marina, y la protección y preservación del medio marino.

La zona económica exclusiva no se extenderá más allá de 200 millas.

Art. 64: El estado ribereño y los otros estados cuyos nacionales pesquen en la región las especies altamente migratorias enumerados en el Anexo cooperarán con miras a asegurar la conservación y promover la utilización óptima de dichas especies, tanto dentro como fuera de la zona económica exclusiva.

Art. 76: Definición de plataforma continental.- La plataforma continental de un estado ribereño comprende el lecho y el subsuelo de las áreas submarinas que se extienden más allá de su mar territorial hasta una distancia de 200 millas marinas. El margen continental comprende la prolongación sumergida de la masa continental del estado ribereño y está constituido por el lecho y el subsuelo de la plataforma, el talud y la emersión continental. No comprende el fondo oceánico profundo.

Art. 77: Si el estado ribereño no explora la plataforma continental o no explota los recursos naturales de ésta, nadie podrá emprender actividades sin expreso consentimiento de dicho estado. Los recursos naturales mencionados en esta parte son los recursos minerales y otros recursos no vivos del lecho de mar y subsuelo, así como los organismos vivos pertenecientes a especies sedentarias.

Art. 87: La alta mar está abierta a todos los estados, sean ribereños o sin litoral. Comprenderá: la libertad de navegación, la libertad de sobrevuelo, la libertad de tender cables y tuberías submarinas, la libertad de construir islas artificiales y otras instalaciones permitidas por el derecho internacional, la libertad de pesca, la libertad de investigación científica.

Art. 116: todos los estados tienen derecho a que sus nacionales se dediquen a la pesca en la alta mar.

Art. 121: El mar territorial, la zona contigua, la zona económica exclusiva y la plataforma continental de una isla serán determinados de conformidad con las disposiciones de esta Convención aplicables a otras extensiones terrestres. Las rocas no aptas para mantener habitación humana o vida económica propia no tendrán zona económica exclusiva ni plataforma continental.

Anexo 1: Especies altamente migratorias


  • Atún blanco
  • Atún rojo
  • Patudo
  • Listado
  • Rabil
  • Atún de aleta negra
  • Bonito del Pacífico
  • Atún de aleta azul del sur
  • Melva
  • Japuta
  • Marlin
  • Velero
  • Pez espada
  • Paparda
  • Dorado
  • Tiburón oceánico
  • Cetáceos


 

Galapagos green turtle declines


 

FIRMA DE CONVENIO CON SECTOR PESQUERO

FIRMA DE CONVENIO CON SECTOR PESQUERO

En las instalaciones de la Cooperativa de Producción Pesquera de Galápagos, COPROPAG, la mañana de hoy se firmó un adendum al convenio de uso de terreno, en el que se extiende a treinta años el plazo para la utilización del área donde se encuentra actualmente las instalaciones de esta organización pesquera de la isla Santa Cruz.

La extensión a treinta años de este convenio, tiene como objetivo brindarle a esta cooperativa de pesca el tiempo prudencial para que inicien las gestiones necesarias que les permitan acceder a un espacio propio, así lo manifestó la Directora del Parque Nacional Galápagos, Blga. Raquel Molina.

“Es una convicción de la DPNG hacer las cosas bien, apoyar para que las cooperativas pesqueras de la provincia se fortalezcan y puedan trabajar con un mejor manejo de los recursos de la Reserva Marina de Galápagos, de cuyo bienestar depende también el bienestar de los pescadores artesanales de Galápagos” agregó Molina.

Firmaron este importante documento Raquel Molina, Directora del Parque Nacional Galápagos, Donato Rendón, presidente de la Cooperativa de Producción Pesquera de Galápagos, COPROPAG, y su representante legal y gerente, Mayra Velásquez.

Para Marcos Escarabay, presidente de la Unión de Cooperativas de Producción Pesqueras Artesanales de Galápagos, “la firma de este comodato es una prueba más de que el Parque Nacional Galápagos está apoyando al sector pesquero. Desde que la bióloga Raquel Molina está en la dirección, hemos conversado francamente y hemos buscado soluciones a los problemas de este sector. Quizá no se alcancen a solucionar todos, pero estamos haciendo el mejor esfuerzo.”

En el acto estuvieron presentes varios dirigentes pesqueros, pescadores y guardaparques.


 

Comité de vehículos sugiere que se establezca una moratoria para el ingreso de automotores a Galápagos

Comité de vehículos sugiere que se establezca una moratoria para el ingreso de automotores a Galápagos

En reunión realizada en Puerto Ayora el pasado lunes 17 de septiembre, el Comité Técnico de Calificación para el Ingreso de Vehículos y Maquinaria a la provincia de Galápagos, resolvió sugerir al Consejo del INGALA que establezca una moratoria para el ingreso de nuevos vehículos terrestres a la provincia de Galápagos, hasta establecer la capacidad de carga, a excepción de los reemplazos de automotores.

Además este comité ha resuelto disponer al INGALA que no se recepten nuevas carpetas hasta que se reforme el Reglamento Especial de Control de Ingreso de Vehículos Motorizados y Maquinaria a la Provincia de Galápagos.

Este comité tiene la responsabilidad de controlar, aprobar y/o negar el ingreso de vehículos y esta integrado por el Gobernador de la Provincia, quién preside la sesión, el Gerente del INGALA, el Alcalde del cantón que corresponde, el representante de las cooperativas de transporte del cantón que corresponde y el Director del Parque Nacional Galápagos.


 

CÁMARAS DE TURISMO DE ECUADOR Y POLONIA SUSCRIBEN CONVENIO DE COOPERACIÓN

CÁMARAS DE TURISMO DE ECUADOR Y POLONIA SUSCRIBEN CONVENIO DE COOPERACIÓN

Versión electrónica, favor ver:

http://www.mmrree.gov.ec/mre/documentos/novedades/boletines/ano2007/octubre/bol919.htm

El Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración – Embajada del Ecuador en Polonia, informó que cumplidas las formalidades legales, entró en vigencia el Convenio de Cooperación entre la Cámara Polaca de Turismo, PIT, y la Federación de Cámaras de Turismo del Ecuador, Fenacaptur. El intercambio de textos en sus versiones española y polaca tuvo lugar días atrás en presencia del Viceministro de Relaciones Exteriores de Polonia y otras autoridades de ese país, en el marco de la visita oficial del Embajador Rafael Paredes, Vicecanciller ecuatoriano a Varsovia, el 3 y 4 de octubre de 2007.

Este instrumento que fuera suscrito por la señora Fanny Sierra de Caicedo, Presidenta de la Federación Nacional de Cámaras Provinciales de Turismo del Ecuador, Fenacaptur, y el señor Pawel Niewiadomski, Vicepresidente de la Cámara Polaca de Turismo, PIT, tiene como fines principales el acercamiento de los sectores turísticos de Ecuador y Polonia a través de programas conjuntos de promoción y fomento del turismo, visitas de operadores turísticos, ampliación de la oferta turística de los dos países, así como la cooperación general de las Federaciones de Cámaras de Turismo ecuatoriana y polaca en las diversas actividades que llevan a cabo.

La iniciativa para la suscripción de este Convenio surgió luego de que el Ecuador, a través de su Embajada en Polonia, participara por primera vez en las ferias turísticas Lato 2006, (Varsovia, abril 2006) y Turismo y Viajes, TT Warsaw, (Varsovia, septiembre 2006), eventos en los cuales se determinó la necesidad de reforzar la relación entre el sector turístico privado de los dos países.

La suscripción de este Convenio amplía las posibilidades de que el Ecuador se beneficie de un mercado potencial de 40’000.000 de polacos con una tendencia creciente a consumir productos turísticos.


 

SECTORES PRODUCTIVOS, GREMIOS Y ASOCIACIONES DEL CANTON SAN TA CRUZ

ACTA DE REUNION DE SECTORES PRODUCTIVOS, GREMIOS Y ASOCIACIONES DEL CANTON SAN TA CRUZ, CELEBRADA EL 22 DE OCTUBRE DEL 2007

En la ciudad de Puerto Ayora, a los veintidos dias del mes de octubre del año dos mil siete, en la Sala de Sesiones de la Cámara Provincial de Turismo de Galápagos, se reúnen las personas que suscriben la presente Acta por sus propios derechos y por los que representan de los gremios y asociaciones que igualmente se determinan, a fin de tratar sobre los Proyectos de Ordenanza Municipal que fijan el cobro de tasa por servicios al turista que ingresa a Galápagos.

Conocido el texto de los proyectos de ordenanza municipal de San Cristóbal y Santa Cruz, y realizada las deliberaciones sobre sus contenidos, implicaciones legales, y los efectos que produciría el establecimiento de un nuevo gravamen al turismo de Galápagos vía tasa municipal, se formularon las siguientes consideraciones y cuestionamientos:

Respecto a sus contenidos:

· Los valores variables de la tasa no se encuentran sustentados en estudios de cálculo económico que guarden correspondencia con los costos de los servicios municipales que se prestarán a los turistas.

· Los proyectos de Ordenanzas no precisan de manera cierta los servicios municipales que se prestaran en contraprestación del pago de la tasa.

· El proyecto de Ordenanza del Cantón Santa Cruz a diferencia del proyecto aprobado por el Concejo de San Cristóbal, grava como sujeto pasivo de la tasa no solo al turista sino también al transeúnte que visite Galápagos.

Respecto a las implicaciones legales:

· En los proyectos de Ordenanzas no se ha previsto contar con los informes previos favorables del Consejo del INGALA y del Ministerio de Turismo requeridos por la Ley Orgánica de Régimen Especial para la Conservación y Desarrollo Sustentable de la Provincia de Galápagos, lo cual es obligatorio por tratarse de Ordenanzas tributarias que gravan al turismo de Galápagos.

· El objeto del tributo a crearse por las Ordenanzas, tal como se encuentra descrito en los proyectos, no corresponde propiamente al de una tasa, sino a un impuesto al turista, lo cual no es potestad de las Municipalidades.

· La creación de la tasa al turista no se inscribe en los lineamientos del Plan Regional de la Provincia de Galápagos, requisito necesario para su pertinencia de acuerdo con la Ley Orgánica de Régimen Especial de la provincia de Galápagos.

Respecto a los efectos del establecimiento de un nuevo gravamen al turismo en Galápagos:

· Existe la preocupación de un efecto restrictivo al turismo local de Galápagos por la creación de una nueva carga tributaria; tal como ocurrió en el pasado con una tasa similar que fijó la Municipalidad de San Cristóbal afectando gravemente el rendimiento económico de los establecimientos comerciales vinculados a la actividad turística. Finalmente la tasa habría sido derogada.

Conclusiones:

· Solicitar a las Municipalidades expongan a la ciudadanía el sustento técnico económico de la tasa, y la real correspondencia de sus valores variables con los servicios municipales específicos a prestarse a los turistas.

· Solicitar a las Municipalidades información sobre el cobro de tasas municipales existentes desde hace tres años, y su inversión; así como de la participación que les otorga la Ley Orgánica de Régimen Especial de Galápagos, del impuesto al turista que visita las áreas naturales protegidas de Galápagos, con fundamento en la Ley de Transparencia.

· Recabar el pronunciamiento formal de todos los gremios y asociaciones vinculadas a las actividades de turismo en Galápagos, respecto a los proyectos de Ordenanzas.

· Crear una Comisión Especial destinada al análisis de los proyectos de tasas municipales al turista, y de las consideraciones formuladas en esta reunión. La Comisión se integraría por los representantes de los gremios y asociaciones.


 

CARTA ABIERTA AL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

CARTA ABIERTA AL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR


Señor Presidente
Rafael Correa


De nuestra consideración:

Han pasado 6 meses desde que usted anunció al país que la primera opción para el Yasuní era mantener el crudo en tierra, asumiendo con esto un compromiso público de defensa del área protegida y de respeto a los pueblos en aislamiento voluntario. Sin embargo de manera incoherente ahora se entrega a Petrobras el permiso para operar en el bloque 31, junto al ITT .

Petrobras, que ha estafado al Estado en el Bloque 18 no ha sido expulsada del país, como lo fue la Occidental por las mismas razones, sino que ahora se le entrega la licencia ambiental en un Parque Nacional y territorio de pueblos en aislamiento voluntario, que cuentan con medidas cautelares. Se anunciaron incluso condiciones favorables en relación al diferencial petrolero y sobre todo se le abren las puertas para el ITT.

Esta licencia lesiona la Constitución Política del Estado, que en el Art. 272 expresamente señala que la Constitución prevalece sobre cualquier otra norma -como el Decreto 1215 con el que se otorga la licencia ambiental- y que toda ley, decreto o acto de la administración pública debe mantener conformidad con sus disposiciones y "no tendrá valor si, de algún modo, estuvieren en contradicción con ella o alteraren sus prescripciones".

Adicionalmente el Art. 273 de nuestra Carta Fundamental manifiesta expresamente que las "autoridades administrativas tendrán la obligación de aplicar las normas de la Constitución que sean pertinentes". Tome en cuenta que existen inconformidades mayores que nunca fueron resueltas, la petición expresa de dirigentes del Pueblo Waorani que no fueron siquiera analizadas y su propio reconocimiento de los impactos que la actividad petrolera ha tenido sobre los ecosistemas y pueblos amazónicos.

La propuesta del crudo represado ha recibido numerosas manifestaciones de apoyo, fue seleccionada entre más de 2000 propuestas por la Iniciativa Clinton, ha sido calificada por periodistas internacionales como una de las ideas más importantes del mundo para combatir el cambio climático, numerosos países del sur la califican como idea extraordinaria, y países del norte están dispuestos a apoyar su desarrollo. A estas alturas, no se puede argumentar falta de interés de la comunidad internacional si lo que ha faltado es justamente los mecanismos institucionales tales como una cuenta, un documento oficial. Finalmente garantías de seriedad.

Usted, se pudo convertir en un autentico líder del sur del mundo planteando una propuesta que está causando atracción mundial y ya tiene seguidores para construir propuestas similares en Bolivia, Brasil, Nigeria y Timor.

Sin embargo, dado que la Patria es de todos y la Pachamama también, apelamos ante usted para retomar el camino de la transformación social y económica y le demandamos:

  1. Suspender inmediatamente la licencia del Bloque 31 otorgada por presión. Petrobras debe ser expulsada del país como lo fue Occidental y el bloque 31 debe desaparecer del mapa petrolero.
  2. Iniciar una auditoría ambiental de todas las petroleras que operan ya en el Yasuní, de sus impactos y de sus inversiones y agresiones a los pueblos y ratificar el objetivo de conservarción de las áreas protegidas.
  3. Y finalmente abrir la cuenta a fin de que los ciudadanos podamos, en ejercicio democrático y en apego no solo a nuestros derechos, sino también a nuestros deberes, ser parte de esta cruzada por salvar el Yasuní.


La defensa del Yasuní la seguremos ejerciciendo, en la Asamblea Consituyente, en las calles, nivel local, como ciudadanos coherentes con nuestros principios de defesa de la vida.

Si la propuesta fracasa no será por la propuesta en sí, sino porque se le ha abandonado a la inercia para poder justificar después la explotación. La sentencia al Yasuní y a los pueblos en aislamiento voluntario, se hace esta vez con pleno conocimiento y esta es una decisión que debería contar con el permiso del pueblo. El triunfo en la consulta popular realizada, o las elecciones para la Asamblea, no son autorización para sentenciar a un pueblo o para permitir operaciones destructivas e ilegales, dentro de un Parque Nacional.



Atentamente

ESPERANZA MARTINEZ

Campaña Amazonía por la vida
www.amazoniaporlavida.org


 

Sólo residentes permanentes pueden comprar terrenos y viviendas

Las inversiones se controlan en Galápagos

Sólo residentes permanentes pueden comprar terrenos y viviendas

Puerto Baquerizo. Moreno, 6 de noviembre del 2007

La Procuraduría General del Estado, con respecto a la adquisición de bienes raíces en la Provincia de Galápagos, por parte de una persona natural o jurídica, que no ostente la calidad de Residente Permanente, sea extranjero o nacional, se pronunció de conformidad con el mandato del Art. 238 de la Constitución de la República, donde establece que existirán regímenes especiales de administración territorial, por consideraciones demográficas y ambientales y que para su protección deben limitarse dentro de ellas los derechos de migración interna, trabajo o cualquier otra actividad que pueda afectar al medio ambiente. El pronunciamiento del Procurador General del Estado dice lo siguiente:

“El derecho de propiedad, se entenderá limitado en virtud del régimen especial que pesa sobre la provincia, siendo totalmente secundario cualquier otro argumento, pues lo importante será atender que dicha limitación al derecho de acceso a la propiedad privada, está indisolublemente vinculado con el objetivo de limitación de la migración interna y externa hacia esa zona, finalidad que evidentemente se vería paulatinamente afectada o soslayada, de permitirse la adquisición de un bien raíz por parte de quien no tenga o no adquiera la categoría de residente permanente del archipiélago. Visto lo expuesto, queda insubsistente cualquier otra opinión o criterio legal, que fuere manifiesta o tácitamente contraria al presente, mismo que se sustenta en explícitas disposiciones constitucionales y legales en plena vigencia.”

Este pronunciamiento se encuentra publicado en el Registro Oficial No. 133 del martes 24 de julio de 2007, página 28, por lo que el Instituto Nacional Galápagos (INGALA) efectuó sendas comunicaciones a las Notarios Públicos y a las Registradores de la Propiedad para que cumplan y hagan cumplir el pronunciamiento del Procurador General del Estado.

Fabián Zapata, Gerente del INGALA, indicó que: “lo que se desea es lograr negocios sustentables, con un modelo que permita un desarrollo humano local y a la vez preservar las islas. La descapitalización de las islas es un problema grave que puede provocar mayor presión sobre las áreas protegidas y los recursos naturales. En este sentido se está trabajando sobre un nuevo modelo turístico con la participación de las principales autoridades de las islas como la Gobernación, el Parque Nacional Galápagos, los municipios, los gremios productivos, y otros actores involucrados en el tema. Además el Comité Técnico y de Planificación del Consejo del INGALA está facilitando el análisis de posibles sistemas de concesiones con el objetivo de asegurar la equidad en la distribución de los recursos y la sostenibilidad ambiental de la región”.

Ángel Ramos, Director jurídico del INGALA señaló que: “mucha gente no residente de las islas ha comprado bienes inmuebles recurriendo a asociaciones con residentes con proporciones inferiores al 10%, inclusive hay casos de adquisiciones de bienes con proporciones del 1% o menos. Aseveró que las asociaciones entre residentes permanentes y personas inversionistas son mecanismos válidos, sin embargo, “ésta debe garantizar una participación importante del o los residentes tanto en la fase de creación, de la asociación, la fase de operación (cesión de derechos, incrementos de capital, etc.) y en la fase de cierre. Existe un recuerdo histórico que no queremos que se repita, como la pérdida de los derechos accionarios de residentes permanentes por incrementos de capital o compras forzadas. Por eso es necesario recordar que el Plan Regional para la Conservación y el Desarrollo Sustentable de Galápagos, publicado en el Registro Oficial del 31 de marzo del 2003 y cuya observancia es obligatoria por disposición Constitucional establece que el 51% de los derechos accionarios de una inversión deberá ser para residentes permanentes de las islas”. Además indicó que actualmente la institución esta realizando con la ayuda de asesores jurídicos externos, el reglamento para la regulación de las inversiones en las islas.

Zapata también acotó que la sociedad galapagueña será en “el futuro una comunidad con ingresos justos, distribución equitativa, con negocios responsables ambiental y socialmente. El Gobierno trabaja coordinadamente entre todas sus dependencias para lograr este objetivo y no sólo ser un Patrimonio Natural de la Humanidad ejemplar, sino un modelo de sociedad para el mundo”.

Comunicación INGALA


Sunday, September 02, 2007

 

Volcano Erupts On Ecuador's Galapagos Islands | September 2, 2007 | AHN

Volcano Erupts On Ecuador's Galapagos Islands | September 2, 2007 | AHN

Tuesday, August 21, 2007

 

Ecuador President to Galapagos - Prensa Latina

Ecuador President to Galapagos - Prensa Latina

Thursday, August 16, 2007

 

President Correa Appoints Former WWF Director to Governor of the Galapagos Islands

President Correa Appoints Former WWF Director to Governor of the Galapagos Islands

 

Ecuador to expel 6,000 illegal residents from world heritage site

People's Daily Online - Ecuador to expel 6,000 illegal residents from world heritage site

 

World's Best National Parks: Galapagos Islands || Jaunted

World's Best National Parks: Galapagos Islands || Jaunted

Friday, August 03, 2007

 

Ecuador police confiscate 2 tons of shark fins following decree allowing shark fishing

SignOnSanDiego.com > News > World -- Ecuador police confiscate 2 tons of shark fins following decree allowing shark fishing

Sunday, July 29, 2007

 

Sea Shepherd to intercept/block Planktos ship : Indybay

Sea Shepherd to intercept/block Planktos ship : Indybay

 

Ecuador rejects U.S. experimental project in Galapagos

People's Daily Online - Ecuador rejects U.S. experimental project in Galapagos

 

Galápagos permit row - DIVE Latest News

Galápagos permit row - DIVE Latest News

 

UN declares Galapagos islands in danger | Herald Sun

UN declares Galapagos islands in danger Herald Sun

Tuesday, July 24, 2007

 

U.N. declares Ecuador's Galapagos Islands in danger - CNN.com

U.N. declares Ecuador's Galapagos Islands in danger - CNN.com

 

Galapagos group urges action against plankton experiment

Travel Video Television News

 

DDT Contaminates Two Galapagos Seals - Prensa Latina

DDT Contaminates Two Galapagos Seals - Prensa Latina

 

Planktos Iron Dump Near Galapagos Illustrates Dangers of Carbon Offsets

Friends of The Earth: Planktos Iron Dump Near Galapagos Illustrates Dangers of Carbon Offsets

 

galapagos islands put on danger list

peopleandplanet.net > biodiversity > newsfile > galapagos islands put on danger list

 

Galapagos shark endangered by Ecuadoran decree: group

The Raw Story Galapagos shark endangered by Ecuadoran decree: group

Monday, February 19, 2007

 

Walk in Darwin's footsteps

EagleTribune.com, North Andover, MA - Walk in Darwin's footsteps: New Museum of Science exhibit focuses on the man behind the theory of evolution

Thursday, February 15, 2007

 

On remote islands, she helps others build lives

Charlotte Observer 02/15/2007 On remote islands, she helps others build lives

Tuesday, February 06, 2007

 

In the footsteps of Darwin

Welcome to the Whistler Question!

Monday, February 05, 2007

 

Galapagos - An experience like no other

An experience like no other

Saturday, October 07, 2006

 

The Galapagos Islands

Dallas Morning News | News for Dallas, Texas | Travel Columnist Eileen Ogintz

This page is powered by Blogger. Isn't yours?